martes, 1 de marzo de 2016

INTRODUCCIÓN

Ecuador está ubicado sobre la línea equinoccial en el noroeste de América del Sur. Limita al norte con Colombia y Perú; al este y sur, con Perú, y al oeste, con el océano Pacífico. Con 256370km2, es el octavo país más grande de Sudamérica y tiene una geografía muy diversa en sus cuatro regiones: Andes, Amazonía, Costa y Galápagos.
Desde Carchi hasta Loja, la sierra está formada por diez provincias. Quito, la capital del Ecuador, está a los pies del volcán Pichincha y es hogar de uno de los mejor conservados centros históricos del mundo. Otras elevaciones con cimas cubiertas de nieve durante todo el año son el Cayambe, Cotopaxi y los Ilinizas.
La sierra porta algunos de los más emblemáticos íconos del Ecuador, como los extensos mosaicos de sembríos de maíz, papas y granos de Tungurahua; las aguas puras de las lagunas de Imbabura y los arenosos valles de longevidad y vida de la provincia de Loja. Como guardianes del tesoro amazónico, las laderas andinas bajan hacia el oriente para dar la bienvenida a la región más biodiversa del Ecuador: la Amazonía.
Litoral, esta región del país comprende siete provincias, desde Esmeraldas al norte hasta El Oro en la frontera con el Perú. En medio se ubican Manabí, Santo Domingo, Los Ríos, Guayas y Santa Elena. Guayaquil —la ciudad más poblada del país y un centro económico principal— es el eje comercial, cultural, político y demográfico de la Costa.
El clima húmedo y caluroso durante todo el año cubre a esta región, que tiene un paisaje muy diverso que van desde los verdes manglares esmeraldeños hasta los bosques secos tropicales del litoral manabita. Algunos de los platos más representativos de la gastronomía ecuatoriana como el ceviche y el encocado provienen de esta región.
Playas, ensenadas, acantilados, sabanas, ciudades históricas y polos industriales, entre otros, son características de la Costa. Gradualmente hacia el este, la región se fusiona con una imponente muralla natural: la Cordillera de los Andes, lugar que acoge a los pueblos y costumbres de la Sierra ecuatoriana
La Amazonía cuenta con un bosque tropical en sus estribaciones, con empinadas crestas y afluentes de agua y cascadas que descienden hacia la selva profunda, donde florecen las tierras bajas húmedas. La selva cubre la mayor parte de la región, la más grande y menos poblada del país.
Las islas Galápagos son un conjunto de 14 islas y una serie de islotes ubicados a 972 kilómetros de la costa continental ecuatoriana. Las islas, su parque nacional y la reserva biológica marina forman la única provincia que está totalmente rodeada de agua.
De origen volcánico, las Galápagos acogen a especies únicas como iguanas, tortugas galápagos, albatros, piqueros y leones marinos, entre muchas otras. La particular mezcla de flora y fauna y la manera única en que muchas especies evolucionaron sirvieron como objeto de estudio del científico Charles Darwin para sus publicaciones sobre el origen de las especies.


Santa Cruz es la isla más poblada y en ella está la capital del archipiélago: Puerto Ayora. A pesar de estar ubicadas en la línea ecuatorial, el clima del agua de las islas está influenciado por la Corriente de Humboldt, que trae corrientes frías del sur del continente. La temperatura se mantiene en un promedio de 25ºC durante todo el año.




CIUDAD TULCÁN

TULCÁN


  • Localización:

Es la capital de la provincia de Carchi. Se ubica en un pintoresco valle rodeado de granjas agrícolas y parcelas ganaderas que crean el mosaico multicolor característico de los Andes. Situada a pocos kilómetros de la frontera con Colombia y a 3 000 metros sobre el nivel del mar, Tulcán conserva áreas naturales con bosque húmedo primario, manchas de bosques andinos.

  • Fundación: 

Aunque no se ha encontrado el acta de su fundación, se sostiene que esta se realizó el 11 de junio de 1535, con la presencia de un importante número de españoles. Más tarde, otros conquistadores y colonizadores impulsaron su crecimiento y desarrollo, e inmediatamente pasó a formar parte del Corregimiento de Otavalo, al que perteneció hasta 1600 en que fue separada e incorporada a la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Ibarra.
Durante la colonia perteneció a la Real Audiencia de Quito, y continuó logrando un gran desarrollo hasta convertirse en una de las poblaciones más importantes de la región.
Su historia está llena de páginas heroicas escritas desde los albores de la independencia, con episodios que se iniciaron el 14 de abril de 1814, cuando sus valerosos hijos, Alejandro Ruano, Antonio Baca, Cecilio Arciniegas, Esteban Baca, Leandro Campiño, José María Pava, Antonio Rueda y Ramón Montenegro, fueron fusilados en las inmediaciones de la población de Puntal (hoy cantón Bolívar) por orden del capitán español Pedro Galup, acusados del terrible delito de luchar por la libertad.

A pesar de haber perdido a sus principales próceres, Tulcán continuó preparándose para lograr su independencia, y el 19 de noviembre de 1820 plegó a la Revolución del 9 de Octubre y proclamó de manera definitiva su emancipación política.

  • Nombre Significativo

La ciudad tiene su origen en las parcialidades indígenas que habitaban esas regiones desde la época de los Incas, quienes nunca pudieron dominarlos de manera definitiva. Su nombre original fue Hul-Can, que en idioma maya significa «Guerrero».

  • Atractivos:
    •   Cementerio de Tulcán

Es una de las realizaciones técnicas mejor acabadas, sus delicadas y bien formadas esculturas talladas en ciprés lo vuelven un espacio imprescindible para la meditación y contemplación. Este museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial. 
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.
El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación.
    •  La Casa del sol Pasto
En este pequeño taller se reproducen piezas en cerámica de la cultura Pasto. José Inbacuán es el encargado de fabricar botijuelas, cuencos, vasijas ceremoniales y otros objetos propios de los Pastos. Además, exhibe en sus estanterías piezas originales encontradas en la comunidad Chilán de Navarrete.
    • Puente Internacional Rumichaca

Rumichaca en voz quichua significa “Puente de Piedra”. El antiguo puente está formado por un bloqueo calcáreo silícico prensado entre dos paredes graníticas. Del lado Occidental se estrecha tanto el cauce del río hasta que se unen dos rocas de uno y otro lado dando lugar a esta construcción natural.
El puente fue la unión natural entre Ecuador y Colombia mucho antes de la llegada de los españoles, las naciones Pasto lo utilizaban para el intercambio comercial con sus similares del sur.
En la parte baja del puente a orillas del río Carchi existe una vertiente de aguas ferruginosas, un pequeño balneario se encuentra ubicado del lado ecuatoriano enclavado en la piedra.
    • Iglesia y Convento San Francisco

Está compuesta de una arquitectura interesante, contiene imágenes de la virgen, los pastores llaman la atención por el trabajo artesanal en sus acabados. Está ubicada en pleno centro de la ciudad, en ella se encuentra el centro conventual de la Comunidad de Padres Capuchinos.
La Iglesia presenta influencia estística en la fachada modernista, recta con ochave, de dos niveles con zócalo de piedra, remate de cornisa y portada compuesta. Cuenta con una cruz latina con capillas en naves del crucero.
Entre las muestras relevantes sobresale la Imagen de la Divina Pastora (Patrona de los Capuchinos), de gran valor cultural y entre las artes plásticas, destacan pinturas cono la Virgen de la Dolorosa y la del Hermano Miguel, realizado por Falconí Dillon.
    •  Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más atractivas colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conducen al visitante a lo largo de varios siglos de la historia del Carchi. Se ha destacado por su patrimonio natural y cultural verdaderamente excepcional su admirable paisaje y su singular emporio de arte y cultura.
En el museo arqueológico, arte moderno y contemporáneo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo del Carchi, se hallan reflejadas la esencia y las características de la cultura carchense: sus vivencias, su arte y su arqueología.
Entre las muestras relevantes que encontramos en este museo están las: Vasijas de globulares antropomorfas, mortero y mano de moler, Mascara de Cuasmal, Compoteras de Tuncabuán, restos fósiles (cráneos), espejos de obsidiana.
    • Catedral de Tulcán 

Es una maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2.000
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico. La fachada fue retranqueada con zócalo de piedra y remate con torre. Cuenta con una portada monumental, con tres naves con cúpula, tres frentes y muestras relevantes como la virgen de las Lajas y La Dolorosa pertenecientes a la Escuela del Padre Bedón, además de óleos.
    • Museo del Instituto Superior Bolívar

En este sitio se puede admirar piezas arqueológicas de la cerámica Pasto, son reconocidas por una realización artística exquisita y finos acabados. Entre las colecciones al interior del museo sobresalen las 14 botijas del Bohío de Chupacallo (San Isidro).
El museo presenta 14 figurines de barro pertenecientes a la Cultura La Tolita, 4 acuarelas de Nilo Yépez, las cuales son: Piedra Pintada de Athal (El Carmelo), Piedra Pintada de Pisán (La Paz), Piedra Pintada de San Isidro y Piedra Pintada de Chical.
Cuenta con restos fósiles como cráneos, huesos de mastodonte, osamenta de Gassatherium y material vegetal fosilizado. Este museo fue construido en el año 1.967.

  •  Gastronomía

En Tulcán, varias familias se dedicaron a la preparación de este plato desde hace más de 60 años y actualmente es vendido también en Quito.
El expendio fuera del cantón fue muy fructífero cuando se inició su comercialización. En su preparación tradicional, se utilizan hornos de leña. Aunque se inició como un negocio de familias tulcaneñas ya reconocidas por su particular forma de preparar el plato, también es parte de las comidas tradicionales expendidas en los mercados y restaurantes del cantón.
Este plato es generalmente consumido en matrimonios, bautizos, comuniones, por lo que las expertas hornaderas tienen sus listas de espera siempre llenas. Hay casos en los que es necesario solicitar la preparación del hornado pastuso con un mes de anticipación para obtenerlo a tiempo.


mapa para llegar a la ciudad de Tulcán




CIUDAD QUITO

QUITO


  • Localización:

Quito, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital política de la República de Ecuador -la más antigua de Sudamérica y de la Provincia de Pichincha, cuenta con 1 607 734 habitantes (solo en parroquias urbanas) y 2 239 191 habitantes en todo el Distrito Metropolitano, por lo que es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. Además es la cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito y actualmente es considerada la capital económica del país.Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba, en las laderas occidentales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte oriental de los Andes y su altitud promedio es de 2700 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios. Quito es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-.
  • Fundación:

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300 a.c. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del Imperio. Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento. La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito. La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid. El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.

  • Nombre significativo:
Quito luz de América: Se le otorgó este nombre a la capital ecuatoriana, por los hechos acontecidos el 10 de agosto de 1809. La declaración de Quito o el Acta de la Independencia, conocidos posteriormente como Primer Grito de Independencia americana, constituyeron la ruptura del equilibrio colonial, dando paso a la libertad frente al absolutismo.

Si bien antecedieron a la Revolución de Quito la independencia de los Estados Unidos en 1776, la revolución de Haití en 1804, e incluso los movimientos en La Paz en 1809; los sucesos en Ecuador adquirieron significación continental en gran medida porque los próceres que participaron fueron asesinados el 2 de agosto de 1810.

Simón Bolívar se refirió a lo ocurrido, como los "gestores de la emancipación", y su proclama de “guerra a muerte” contra los españoles la lanzó como reacción a la escandalosa matanza de los patriotas quiteños. En Chile también reconoció la gesta del 10 de agosto, declarando a Quito “Luz de América”.
  • Atractivos:
    •  Iglesia de San Francisco

El convento de San Francisco esconde tras sus muros la vida religiosa, el arte y la arquitectura del Quito colonial. Una imponente puerta de madera da paso al primer patio de estilo colonial, rodeado por altas columnas panzonas y arcos de medio punto. Este es el primero de los siete claustros que conforman el convento edificado en 1535, pocos meses después de la fundación española.
En las blancas paredes de los claustros se muestran restos de algunos frescos de carácter religioso que en el año 1600 fueron cubiertos de cal por temor a plagas y enfermedades. Son evidencia de la mano artística de indígenas que estudiaron en la Escuela Quiteña, dirigida por los frailes de esta comunidad.
Muchas de las obras de arte colonial de esta escuela se exhiben en el museo Fray Pedro Gocial ubicado en uno de los claustros. En el patio del museo una pila bautismal de piedra refleja la mezcla entre la cultura inca y española, debido a su decorado con soles incas y ángeles.
Actualmente 50 frailes viven en el convento y son los únicos que tienen acceso a una biblioteca de 1 472 libros escritos en latín.
Piedras traídas de las laderas del Pichincha y del Antisana fueron el principal material de esta edificación que tardó 70 años de construcción, incluyendo a la majestuosa Iglesia de San Francisco.
Sobre su altar de estilo barroco descansa la Virgen Alada de Quito, esculpida por Bernardo de Legarda. Devotos asisten a una de las veinte misas que se celebran los domingos.
    • Mitad del Mundo

A 45 minutos de Quito, la parroquia de San Antonio es el escenario de un monumento piramidal ubicado sobre la latitud 0°0'0" y de una pequeña ciudad atravesada por una marca en el piso que representa la línea equinoccial. Aquí es posible colocar los pies en los dos hemisferios a la vez, norte y sur.
Actualmente es sencillo ubicar con un GPS el lugar exacto de estas coordenadas, pero en el año 1736 los representantes de la Misión Geodésica Francesa que llegaron al país realizaron una exhausta medición para determinar este punto. Esta pequeña ciudad colonial se edificó en su honor.
En pocos minutos el turista recorre una plaza de toros, una iglesia, la plaza central, y casas colonias donde se venden artesanías ecuatorianas. A través de estrechas calles, este paseo recorre la historia y la ciencia por medio de siete museos: museo Etnográfico, Planetario, Quito Colonial, Insectarium, los pabellones Guayasamín, del Sol y de Francia. Desde la cima del monumento es posible admirar del paisaje andino conformado por elevaciones como el volcán Casitagua, el Cotopaxi y los cerros de La Marca. En San Antonio se puede visitar el Cerro Catequilla, el Museo Intiñán, el cráter del volcán Pululahua y las ruinas de Pucará Rumicucho. Se conoce que aquí existió un observatorio astronómico del sol, construido por la cultura precolombina de Los Shyris, que tuvo como fin determinar el lugar preciso de su paso y así establecer los equinoccios y solsticios.
    • Observatorio Astronómico de Quito

Desde su fundación por parte del presidente Gabriel García Moreno en 1873, este observatorio efectúa investigaciones climáticas, educativas y de exploración del cielo ecuatorial. Brinda observaciones nocturnas a través de un antiguo telescopio y la exposición de instrumentos franceses utilizados por la Misión Geodésica.
    • El Panecillo

A 3 000 metros sobre el nivel del mar, la Virgen de Quito del escultor Bernardo de Legarda se levanta sobre la cima de El Panecillo en el centro sur de Quito. Esta replica realizada en 1976 por el artista Agustín de la Herrán Matorral está compuesta por alrededor de 7 000 piezas de aluminio y se la conoce también como la Virgen del Apocalipsis por los elementos simbólicos que la acompañan.
Desde varios rincones de la ciudad es posible observar esta imagen de 45 metros de alto. Debido a la ubicación geográfica de El Panecillo los incas construyeron en su cima un templo de adoración, también usado como observatorio astronómico ya que desde aquí era posible observar el viaje del sol y llevar un registro de sus movimientos. Desde el mirador ubicado a los pies de la virgen se contemplan casas coloniales distribuidas uniformemente junto a templos que resaltan por sus cúpulas, calles modernas y edificaciones contemporáneas rodeadas por los volcanes y nevados Pichincha, Cotacachi, Cayambe, Antisana y Cotopaxi.
    • Plaza de San Francisco

La Plaza de San Francisco, rodeada de cafetines y tiendas de artesanías, antecede al Monasterio de San Francisco, uno de los más antiguos.
    • Compañía de Jesús

La Compañía de Jesús está tallada en piedra volcánica y decorada con más de cincuenta kilos de pan de oro. Fue construida entre 1605 y 1765.
    • El Teleférico

Permite disfrutar de la tranquilidad y la belleza del páramo andino a las faldas del volcán Ruco Pichincha. El paseo por teleférico se complementa con caminatas o cabalgatas en medio de la vegetación, además se puede acampar, ascender desde este punto a la cumbre del volcán o practicar downhill.
    • Convento de San Diego

Construido por la Orden Franciscana como un lugar de retiro, exhibe en sus paredes lienzos que acompañan un recorrido por sus cuatro patios, las celdas religiosas la sacristía, el templo, la capilla, y otros lugares que conforman una extensión de tres cuadras.
    • Iglesia de Santo Domingo

Fue diseñada por el arquitecto español Francisco Becerra en 1581 y construida por la Orden Dominica veinte años más tarde. Acoge la Capilla del Rosario, con estilo barroco y cubierta en pan de oro. Su interior, de altas columnas y arcos, tuvo varias modificaciones; actualmente sobresale un estilo neoclásico y mudéjar en el techo.
    • Iglesia de San Agustín

Su atrio tallado en piedra desciende hacia cinco gradas que dividen el convento de la iglesia de San Agustín. Actualmente, su convento fue transformado en un museo que guarda frescos de estilo manierista y la obra del artista quiteño Miguel de Santiago.
    • Basílica del Voto Nacional

La Basílica del Voto Nacional es una iglesia gótica construida durante varias décadas a partir de 1926. Figuras de la fauna ecuatoriana sobresalen en las paredes exteriores.
    • Observatorio Astronómico de Quito

Desde su fundación por parte del presidente Gabriel García Moreno en 1873, este observatorio efectúa investigaciones climáticas, educativas y de exploración del cielo ecuatorial. Brinda observaciones nocturnas a través de un antiguo telescopio y la exposición de instrumentos franceses utilizados por la Misión Geodésica.
    • Teatro Sucre

Con rasgos arquitectónicos similares a los del Partenón, este teatro fue construido en el siglo XIX y es escenario de obras de alto nivel artístico. Su balcón de columnas jónicas sobresale por la escultura en relieve de Morfeo y su interior conserva el mismo estilo neoclásico.
    • Iglesia de El Sagrario

De estilo renacentista italiano, esta iglesia fue edificada a finales del siglo XVII sobre una quebrada existente en la época prehispánica. Se destaca su forma basilical de tres naves, la pintura mural de su cúpula y la barroca mampara del escultor quiteño Bernardo de Legarda.
    • La Ronda

La Ronda es una de las callejuelas más antiguas con la arquitectura colonial de color pastel, adoquines y galerías de arte.
    • Mercado Artesanal La Mariscal

Artesanías, textiles y bisutería tradicional de diversas regiones del país convergen en un pequeño mercado de colores y texturas conformado por 197 locales. Este mercado se encuentra en una de las zonas más turísticas de la ciudad y está compuesto por distintas naves
    • Parque Itchimbía
En la cima de una loma, este bosque es hábitat de 35 mil plantas nativas. En su parte más alta, la estructura metálica del antiguo mercado de Santa Clara fue cubierta con cristales para albergar exposiciones artísticas y pedagógicas.
    • Parque La Carolina
Este antiguo humedal es una de las áreas verdes con mayor presencia de visitantes, su extensión de 64 hectáreas contiene áreas deportivas y recreacionales al igual que espacios para ferias agroecológicas. En el interior del parque funciona el Jardín Botánico, el Vivarium y el Museo de Ciencias Naturales.
    •  Parque de El Ejido
El Arco de la Circasiana, de estilo neoclásico y ocho metros de alto, representa el antiguo límite de la ciudad. Actualmente, este parque es escenario de teatro al aire libre y de exposiciones pictóricas al igual que conserva la práctica de juegos tradicionales como los cocos y el ecuavoley.
    • Centro de Arte Contemporáneo

En las instalaciones del antiguo Hospital Militar, este espacio desarrolla muestras de video, fotografía, plástica, arquitectura, arte urbano y otras manifestaciones en exposiciones temporales. Posee un laboratorio de estudios artísticos y talleres para estudiantes de colegios y universidades.
    • Cima de la Libertad

A 3 100 metros sobre el nivel del mar, la Avenida de los Volcanes se despliega ante el esta edificación que conserva objetos utilizados durante el enfrentamiento librado en las laderas internas del cerro Pichincha el 24 de mayo 1822.
    • Catedral Primada de Quito

Considerada la catedral más antigua de América del Sur, fue edificada entre 1562 y 1567. La obra del escultor indígena Caspicara El descenso de Cristo de la Cruz es el centro de su altar principal. Sus paredes guardan fragmentos de la historia de Quito como los restos de Antonio José de Sucre.
    • Palacio Arzobispal

Con arquitectura neoclásica, esta fue la sede de la autoridad religiosa desde el siglo XVI y eje administrativo secular de la época colonial. Hoy en día, la edificación luce cafeterías, restaurantes y tiendas de exhibición y artesanía entre corredores, arcos, galerías y columnas.
    • Palacio de Carondelet

Sede del Gobierno y de la Presidencia de la República. Su fachada es de piedra y sobre la entrada principal se levantan veinte columnas que son el escenario del cambio de guardia. En su interior, el Salón Amarillo exhibe retratos presidenciales de la época republicana de Ecuador.
    • Mercado Artesanal La Mariscal

Artesanías, textiles y bisutería tradicional de diversas regiones del país convergen en un pequeño mercado de colores y texturas conformado por 197 locales. Este mercado se encuentra en una de las zonas más turísticas de la ciudad y está compuesto por distintas naves.
    • Museo Nacional Ministerio de Cultura del Ecuador

Exhibe piezas originales de arte precolombino, oro prehispánico y de la época colonial. Cinco salas de exposición desarrollan las tradiciones y la cosmovisión de distintas culturas prehispánicas al igual que posee una muestra de artistas de la Escuela Quiteña y obras más contemporáneas.


Declaratorias
  1. ·         El valor de los quiteños demostrado el 10 de agosto de 1809 alcanzó el imponderable título de Quito, Luz de América
  2. ·         Patrimonio Nacional 6 diciembre 1964
  3. ·         8 de Septiembre de 1978, Quito Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
  4. ·         Ciudad de los Geranios 2009
  5. ·         Capital Americana de la Cultura 2011
Mapa barrios de Quito


CIUDAD IBARRA

IBARRA


  • Localización:
  • El cantón Ibarra se encuentra ubicado políticamente en la provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador entre las provincias de Pichincha, Carchi y Esmeraldas. Los limites del Cantón son al norte con la provincia del Carchi, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con los cantones Urcuqí, Antonio Ante y otavalo, al este con el cantón Pimampiro y al sur con la provincia de Pichincha.

Está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita cuenta con 1.162.22 km2 de superficie
La provincia de Imbabura se encuentra dentro de dos grandes cuencas que son las de los Ríos Mira y Esmeraldas. En Ibarra se identifican dos subcuencas, la del Río Chorlaví y del Río Tahuando, las microcuencuas que corresponden al río Tahuando son: La Rinconada, Cucho de Torres, Curiacu, Pungu Huayco y algunos drenajes menores, las correspondientes al Río Chorlaví son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004; Modificado Narváez, H. 2005).
Ibarra y su área de influencia inmediata (La Esperanza y San Antonio) cubre una superficie de 12.329 Has. La topografía del suelo corresponde a pendientes que fluctúan entre el 5 y el 15% en las estribaciones del cerro Imbabura. Existe una continuidad topográfica ascendente y los elementos orográficos que se destacan son los cañones del río Ambi y Tahuando.

Ibarra, ciudad blanca a la que siempre se vuelve, capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de Quito a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225 m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura promedio de 18°C.

  • Fundación:

Fundada la Villa por el intrépido Capitán Don Cristóbal de Troya, por mandato del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Licenciado Don Miguel de Ibarra, el 28 de Septiembre de 1606; elevada a categoría de Ciudad por Decreto del inmortal Genio de Bolívar, que tanto y tanto la amó, expedido el día 2 de noviembre de 1829; triunfante en las márgenes del histórico Tahuando, el 17 de Julio de 1823, tres fechas magnas y gloriosas de esta española ciudad; tuvo también su calvario, sangriento y doloroso, cruel y pavoroso, el 16 de Agosto de 1868, cuando la naturaleza implacable, en movimiento sísmico tremendo y espantoso, la sepultó despiadadamente en sus propios escombros, quedando bajo éstos más de 20.000 víctimas que irremediablemente perecieron allí. Fue declara como patrimonio Nacional el 20 junio del 1983.

  • Nombre significativo:

Ibarra es conocida también en el país y en el mundo como “La ciudad blanca”. Esto es común entre los ibarreños pero ¿sabemos por qué?
La historia. En un texto escrito por Juan Carlos Morales Mejía comenta que en las épocas coloniales la ciudad era insalubre. Había mucho paludismo, al punto que los curas agustinos, en el siglo XVIII, propusieron desecar la laguna de Yahuarcocha y sembrar caña de azúcar. También está el hecho –que tiene como asidero la leyenda- se refiere a una peste de bubónica, que llegó allende el mar por carabela. Eso hizo –con las caleras de Santo Domingo cerca- que la ciudad pintara sus casas de cal, como miramos los árboles del parque Pedro Moncayo, pintarrajeados para que los entre los bichos. Una versión, desde la literatura, la trae Roberto Morales cuando afirma que fue a partir del texto de Gonzalo Zaldumbide, ese portento (persona admirable) que es Égloga Trágica, donde por primera ocasión se señala a la urbe como la Ciudad Blanca. Por eso resulta por lo demás extrañas aquellas versiones que hablan de que los españoles vinieron a fundar la Villa porque querían que la ciudad fuera de los blancos, para separarse de los indígenas.

  • Atractivos:
    • Iglesia San Antonio de Ibarra

Antes de la batalla de Ibarra el 17 de julio de 1832 las tropas de Agustín Agualongo se posesionaron de la iglesia y desde su torre vigilaban el ingreso a la población en espera de las tropas de Bolívar, en 1911 las tropas españolas convirtieron a la iglesia de san Antonio de Ibarra en cuartel para sus tropas y desde allí presentaron batalla a las huestes de Carlos Montúfar concluyendo con la captura del Coronel Francisco Calderón padre de Abdón Calderón.
El templo actual de origen colonial es de estilo ecléctico, tradicional y vernáculo. Perteneció a la doctrina de los franciscanos en el año de 1567, en 1603 se bendice la iglesia grande de San Antonio de Ibarra. Su estructura era modesta, de adobe sus paredes y de paja su cubierta, esta fue destruida por el terremoto de 1868. La nueva iglesia es levantada en el mismo solar de la original hasta aproximadamente 1930. En el altar mayor reposa pintada sobre piedra la imagen de Nuestra Señora de las Lajas, El Señor Resucitado que se supone el rostro es del autor Sangurima y el resto del cuerpo de autor anónimo, El Crucifijo del Señor en agonía de tamaño natural, Imagen de la Virgen del Carmen de tamaño natura correspondiente a la Escuela Quiteña, una Cruz de plata labrada, muestra del culto antiguo y pinturas de los siglos XIX y XX.
    • La Catedral

Está ubicada en el Parque Pedro Moncayo de la ciudad, es una edificación construida en piedra, que se distingue por su estilo romano que cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña, retablos y altares tallados en madera fina y recubierta con pan de oro.
La catedral tiene características románticas o eclécticas, distinguiéndose la influencia neo-barroca en su diseño y funcionalidad.
El entorno guarda ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas. Se añade la presencia de ciertas construcciones modernas.
En el año de 1606, era una iglesia primitiva, de adobe y paja, que fue reemplazada en 1672 por una construcción grande de cal y piedra labrada, destruida por el terremoto de 1868. Monseñor Tomás Iturralde, obispo de Ibarra, emprendió la tarea de reconstruir el templo a partir de 1872 gracias al apoyo de Gabriel García Moreno Jefe Civil y Militar de la provincia.
La iglesia consta de tres naves y una media naranja sobre el altar mayor. En su interior encontramos hermosos retablos propios de la época colonial que fueron recuperados de las ruinas de la iglesia de la Compañía de Jesús luego del terremoto de 1868. Son de estilo barroco y decorados con pan oro.
El primer cuerpo de la fachada mantiene una simetría horizontal; en tanto que el segundo pierde su proporción ya que forma una ventana de arco rebajado para terminar el frontón con una figura circular de ojo de buey. En sus extremos resaltan dos torres campanarios. Frente a la iglesia se destaca el pretil que une la iglesia con la Capilla y Palacio Episcopal.
Entre las muestras relevantes que tiene la catedral se destaca la sacristía que conserva una muestra de los escudos de los obispos. Encontramos además esculturas y pinturas del siglo XIX, siendo las más importantes las figuras de los apóstoles atribuidos a Rafael Troya. Hallamos esculturas de Daniel Reyes como la Virgen Dolorosa; la imagen de San Miguel Arcángel del siglo XVIII, obra de la Escuela Quiteña y que se encuentra en el altar mayor. De él se dice que es una reconstrucción de la antigua efigie que había en la iglesia colonial. También sobresale un baldaquino ubicado en la parte superior del altar mayor y un calvario trabajado por César Montesdeoca.
En la catedral de Ibarra reposan los restos mortales de los obispos de la Diócesis
    • Iglesia de San Agustín

La arquitectura que rodea al templo, ubicado en el Parque Abdón Calderón guarda un estilo arquitectónico homogéneo.
Su construcción se remonta al siglo XVII, en el año de 1873 y avanzó hasta 1878 donde se la reconstruyó a causa del terremoto de 1868. Treinta años mas tarde, año de 1935 se concluyó la obra.
Es de una sola nave, después del terremoto de 1868 fue la única iglesia que mantuvo en pie sus paredes Arquitectónicamente conserva el estilo tradicional sobre todo la línea recta, su fachada es de formas mixtas sencillas, de estilo costumbrista propia del siglo XIX. Sus torres tienen hornacinas y culminan en pirámides agujales, la fachada es de piedra labrada de las canteras del Tahuando.
Al interior en el altar mayor se venera la imagen de nuestra señora de la Consolación patrona de la orden de San Agustín en un extremo se encuadra la imagen del Señor del Amor al que muchos le conocen con el nombre del Señor de la Justicia. Es una réplica del cuadro que se encuadra en la iglesia de San Agustín de Quito pero en bulto, no se conoce autor ni época de su elaboración.
Resaltan también las imágenes de San Joaquín, y Santa Ana padres de la Virgen María y otra de Santa Mónica madre de San Agustín, estas imágenes son de finales del siglo XIX, y en su mayoría se atribuyen a los talleres de los Hnos. Reyes.
    • Basílica la Dolorosa

De estilo neo romano y 25 años de construcción, posee dos enormes torres y colosales campanarios, su altar mayor es tallado en madera de cedro, donde se venera el cuadro de la Virgen Dolorosa. Fue reconstruida luego del terremoto de 1.987 y consta de una sola nave con cielo raso en forma de artesón, está ubicada en la parroquia de San Francisco, en la calle Sucre y Liborio Madera. A su alrededor podemos encontrar varios edificios modernos con oficinas gubernamentales.
Piedra para la fachada y  torre; hormigón armado para las 2 cúpulas.
    • Capilla Episcopal

La capilla se configura armónicamente en tres cuerpos: el primero aloja en sus hornacinas ojivales las imágenes de Santa Marianita y Santa Teresa de Jesús que fueron obras del escultor Daniel Reyes; el segundo se halla separado por una faja de medallones circulares y arcadas en alto relieve en donde se destacan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo; en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal que terminan en pequeñas torres campanarios.
Tiene una sola nave y en su interior encontramos varias obras como el Cristo crucificado, que se supone es de Tobías Reyes. Se halla custodiado por los Arcángeles San Miguel y San Rafael, también del mismo autor, que fueron entregados a la iglesia en el año de 1893. Construida a principios del siglo XX año 1900
    • Iglesia Santo Domingo

La Iglesia Santo Domingo está ubicada en la plazoleta Boyacá, data del tiempo de la fundación de Ibarra, posee una hermosa fachada de piedra y en su altar mayor se venera a la Virgen del Rosario, además exhibe una gran variedad de obras pictóricas y esculturas de extraordinario valor artístico de la época, enmarcadas con hermosos retablos de madera.
El estilo del templo se lo mantiene, y su conservación está a cargo de la Orden de los Dominicos.
El primer convento se levantó en 1605, con el nombre de Recoleta de Nuestra Señora de la Peña de Francia de Caranqui, esta fue destruida por el fatal terremoto de 1868. El templo actual se reconstruye en 1915, bendecido e inaugurado el 30 de septiembre de 1923.
Santo Domingo consta de una sola nave con crucero y arcos ojivales. Tiene tres cuerpos, en el primer cuerpo de la fachada se destacan ocho columnas dóricas con remate de piedra labrada y dos hornacinas que conservan las imágenes de San Jacinto de Polonia y la Pastora.
El segundo, de menor altura con decoraciones geométricas, la ventana central de medio punto, separa a dos hornacinas que alojan a las imágenes de San Luís Beltrán y San Vicente. El tercer cuerpo compuesto por dos torres campanarios y un tímpano en el cual sobresale la imponente imagen de Santo Domingo.
El altar mayor, del artista Rafael Carranco, es presidido por la imagen de la Virgen del Rosario, atribuida a Diego de Robles, y reconocida con juramento público, como la Patrona de la Villa, a sus extremos le acompañan Santo Domingo y San Francisco, posiblemente obras de Daniel Reyes.
    • Ruinas del Inkawasi

En terreno de don Tobías Flores (calle La Huaca)
Muro Norte: 60 m de longitud, con un tramo destruido, equivalente al 50 %. La altura promedio es de 3.50 m y denota la presencia de varias hornacinas limitadas en su parte superior por un dintel de una sola piedra.
Muro Este: 40 m de longitud. Tiene huellas de una puerta con jamba de piedras labradas. La altura es de 3.10 m. Se encuentran también falsas ventanas u hornacinas. Este muro mira al callejón La Huaca. Por las características constructivas se deduce que este sitio albergaba varias edificaciones de significativa importancia, puesto que fueron materia de interés para los cronistas del siglo XVI.
    • Laguna de Yahuarcocha

De origen glacial lleno de leyendas, ubicado a 3 km de Ibarra, donde puede usted llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batallla entre Incas y Caranquis. Está rodeado por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias válidas nacionales e internacionales.
    • Ruta El Tren de la Libertad

Ruta que atravieza el bosque seco andino (Valle de Salinas), habitado por el pueblo afroecuatoriano de Imbabura. Viajas por tren y recorres aproximadamente 45 km atravezando plantaciones de caña de azúcar, túneles labrados en roca y puentes.
En la estación de Salinas puedes visitar el Museo de la Sal (cómo extraían la sal de la tierra) y sitios naturales como cascadas y ríos.
    • El Valle del Chota

Pedazo de África encajado en los Andes, poblado por afro ecuatorianos, de clima tropical, seco, cálido y saludable, con flora y fauna específica de la zona. Esta ruta te ofrece rafting en el río Chota, artesanías (Máscaras de arcilla), turismo comunitario y música bomba.
    •  San Antonio de Ibarra

La artesanía es una de las más importantes manifestaciones de la cultura imbabureña. Hombres y mujeres manifiestan una singular predisposición para las actividades manuales y no se equivocan quienes aseguran que ésta es una provincia de artesanos. Expresión cultural y forma de vida de amplios sectores enfocados en tres actividades: el tallado en madera, los bordados a mano, la elaboración de máscaras. Hábiles talladores y singulares escultores han dado fama a San Antonio de Ibarra desde cuando el legendario Daniel Reyes instaló su primer taller a finales del siglo XIX y luego, con la creación, primero del Liceo y, hoy, del Instituto Superior que lleva el nombre del promotor: Daniel Reyes.
Visitar San Antonio, una pequeña población ubicada a cinco minutos al sur de Ibarra, es alternar entre la emoción de admirar la belleza de las obras artesanales y la sorpresa de descubrir, casi en cada silenciosa casa, un taller de artesanos en los cuales mazos, formones, buriles, dan forma a la vieja madera de nogal que se amontona a veces en los mismos portones de las solariegas viviendas.

    • Los helados de paila son una tradición en la ciudad de Ibarra desde 1896.

Son helados hechos con jugo de fruta. El proceso de elaboración de los helados consiste en poner el jugo de fruta en una paila de bronce, que a su vez reposa sobre una capa de hielo, sal en grano y paja para evitar que el hielo se derrita.
La paila fue previamente curada hirviéndola por 3 días con polvo de ceniza y naranja agria. Se gira la paila tantas veces como sea necesario para provocar la congelación del jugo. Doña Rosalía Suárez es considerada una pionera en la elaboración de los helados de paila en Ibarra. Su familia ha continuado por cinco generaciones con este negocio.
Actualmente se vende helados de paila en todo el país, y el nombre de Rosalía Suárez es conocido a nivel nacional e internacional. Los helados de paila, aparte de ser un elemento identitario de Ibarra, son una pequeña industria que da trabajo a varias familias.

mapa de la ciudad de Ibarra

CIUDAD RIOBAMBA

RIOBAMBA


  • Localización:
Riobamba es una ciudad de Ecuador, conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”, es la capital de la provincia de Chimborazo, se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.750 msnm en el centro de la hoya de Chambo, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.
  • Fundación:

La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el sábado 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad. Año en el cual los antiguos habitantes de la ciudad, por motivos de reconstrucción, se mudaron a la actual llanura de Tapi que cumplía con las condiciones apropiadas para asentarse una planificada ciudad, la primera del Ecuador; con calles amplias, con un trazado uniforme y planificado, así como dotaciones de servicios y más segura frente a fenómenos naturales, con una envidiable vista panorámica natural, como un balcón para admirar a todos los volcanes y nevados que la rodean.

El 21 de abril de 1822, Riobamba se cubrió de gloria derrotando a las tropas de España con la ayuda de los argentinos que habían sido enviados por San Martín para cooperar en la lucha emancipadora.
  • Nombre significativo:
El Nombre de Riobamba proviene desde la antigua capital de los Puruhaes, significa “Llanura amplia”. El paisaje de sus parques y calles, junto con el estilo neoclásico de edificios y monumentos, hacen de Riobamba una ciudad llena de historia y tradición, una ciudad que además, ha superado los terremotos y guarda celosamente su legado histórico.
La Sultana de los Andes, llamada así porque está rodeada de majestuosos nevados que parecen formar una hermosa corona, fue en 1.830, la ciudad en donde se realizó la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador. Tal vez la última muestra de su coraje la dio su equipo, el Olmedo, que logró el Campeonato Nacional de Fútbol en el año 2000.
  • Atractivos:
    • Basílica del Sagrado Corazón de Jesús
El 26 de agosto de 1883 se coloca la primera piedra del edificio que sería construido por dos beneméritos Jesuitas: P. Manuel Guzmán, bajo la inspiración de quien tuvo la idea, P. Proaño Manuel.
La ciudad entera participó no solo en la ceremonia sino en la ejecución de la misma, desde entonces se iniciaron las "mingas" que al son de los cantos y oraciones religiosas salían muy de madrugada hacia las minas de Gatazo para traer la piedra que seria tallada en la ciudad por las manos de los mismos constructores a quienes se proveía de moldes adecuados. Treinta y dos años duro la construcción hasta que el primero de junio de 1915 se daba a conocer oficialmente el programa de festejos e inauguración.
En su interior se encuentran imágenes como la del Corazón de Jesús y otras de profundo significado religioso; el Altar Mayor tiene detalles como la imagen de Cristo, digna de admiración.
El altar de San José: tiene incalculables valores comenzando por su talla que hace juego con la pintura que se confunde con ella en armonía perfecta con el juego de luces que proyectan las maderas blanca y caoba de la talla, sobre el azul claro de la pintura. Cada uno de los altares con su simbolismo guardan una relación perfecta con el conjunto y armonizan con él.
    • Parque Guayaquil 

Este parque es un hermoso conjunto recreativo, con áreas verdes, juegos infantiles, una laguna artificial y una concha acústica, en donde todos los domingos se realizan eventos artísticos populares. Singular atractivo constituye el sector recreativo infantil con figuras antropomórficas y cuadros artísticos en alto relieve que representan los aspectos más importantes de los ecosistemas del país.
Configuran el perímetro de este parque, la espléndida belleza de todos los nevados que rodean a Riobamba. En el interior del marco se encuentran joyas arquitectónicas modernas como el Estadio Olímpico; el monumento a Simón Bolívar, denominada El Genio, obra obsequiada a la ciudad por el Gobierno de Venezuela de 1.980; el monumento al héroe nacional Edmundo Chiriboga y en la esquina opuesta, el magnífico edificio del Hospital del Seguro Social.
    •  Parque Maldonado

La Plaza Mayor de acuerdo a la costumbre de la época es la primera que trazaron los gestores de construcción de la nueva ciudad. Es el punto donde se encuentran, según la costumbre colonial, el poder político, religioso y aristocrático, pues en sus costados se encuentran La Catedral, el Palacio
Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de aquel tiempo.
En 1.885, esta Plaza se embellece de acuerdo a los gustos y preferencias de la época. En 1.911 dos arquitectos italianos le dieron nuevas formas. El Municipio firmó con el arquitecto Durini la erección del monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado, el científico hispano más destacado de la Colonia.
    • Monumento a Pedro Vicente Maldonado

 El monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado, se levanta en el centro histórico de la ciudad. En 1.909, el escritor José Alberto Donoso propone honrar la memoria de uno de los más altos exponentes de la ciencia en la época de la Colonia en América. Se acogió la idea y se iniciaron los trámites respectivos.
En 1.911 el concejo de Riobamba contrató con el arquitecto José María Durini la construcción del monumento, el mismo que debió ser entregado en 1.916, pero los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial dificultaron la llegada de los materiales procedentes de Italia. El monumento se inauguró en junio de 1.927.
    • Las Piletas del Parque Maldonado

Estas piletas fueron los puntos de encuentro de propietarios de hermosos coches helados por bien ataviados corceles.
Cuatro bellísimas piletas, con bebedores para pasajeros y los animales, situadas en el centro de cada uno de los costados permitían a los riobambeños de la década de los 30 lucir sus galas y lógicamente los aperos de sus coches y caballos.
Las aristocráticas criollas que acudían a misa, especialmente los domingos exhibían su belleza y naturalmente sus vestidos importados de Italia, Francia y Estados Unidos por los comerciantes e inmigrantes europeos que se habían establecido en Riobamba con excelentes almacenes.
    • El Edificio del Municipio

Conocido desde el principio de su construcción como el Palacio Municipal, fue construido en estas características bajo la dirección del arquitecto italiano Natale Tormen y por obreros riobambeños.
Cuenta con una fachada de corte neoclásico, amplios y altos salones, espaciosos corredores ornamentados con poderosas y sobrias columnas. Cuenta con dos auditorios en los que el pueblo discute los asuntos de interés público.
    • Edificio de la Gobernación

Forma un solo conjunto con el Palacio Municipal. Es la Casa de Gobierno del representante del Presidente de la República. Es un edificio menos espacioso que por mucho tiempo sirvió como recinto del Registro Civil. Actualmente, siguen funcionando aquí las oficinas de Investigación del Delito, Jefatura Política e Intendencia de Policía.
    • La Casa de la Independencia

En este lugar estaba la casa de Don Diego Donoso, uno de los protagonistas de la Independencia de Riobamba. En la residencia del noble riobambeño, los patriotas se reunieron el 11 de noviembre de 1.820 para discutir y redactar el Acta de la Independencia de Riobamba.
    • La plaza de la Concepción

Llamada también Plaza Roja, por servir para la concentración masivas de carácter político y social. Esta plaza, los sábados se convierte en la vitrina de tejidos y de otras artesanías de Chimborazo y del país. Campesinos de toda la provincia acuden a comprar o vender ponchos, fajas, sombreros, vistosos collares, blusas, bolsos, chompas. La Plaza Roja se viste de colores vivos, rojos, verdes, amarillos, rosados, lilas y en todas las tonalidades. Además venden artesanías elaboradas con fibra de cabuya, cerda de caballo. 
    •  Iglesia de La Merced

En 1871 se inicio la construcción de este templo, de tinte neoclásico. En el interior están plasmadas hermosas pinturas. Fue ocupado por las religiosas de los Sagrados Corazones, luego por las hermanas de la caridad. Posteriormente, fue concedido a los Salesianos de Don Bosco, donde también funcionaron talleres. Fue construido en el año de 1.871, durante el Gobierno de Gabriel García Moreno.
    • Iglesia de La Concepción 

Este templo posee un estilo neogótico, se destacan las ventanas en forma de ojivas y la construcción de la edificación es de piedra y ladrillo visto. Pertenece al Monasterio de religiosas concepcionistas. Constituye una belleza arquitectónica y de gran valor cultural.
En uno de los costados se localiza el oratorio, donde se encuentra el cuadro que representa al Señor de la Justicia, al cual se la atribuyen muchos milagros.
El templo de estilo gótico de la Concepción adorna esta pintoresca plaza. Junto a este se halla el Convento de las Madres Conceptas y el oratorio del señor de la Justicia.

    • Museo Arte Religioso de la Concepción

Es un museo de arte religioso y constituye una de las joyas históricas, culturales y de tradición religiosa de la Antigua Riobamba. Presenta gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales, tejidos de oro y plata, objetos de orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
Se destacaba la Custodia de la Ciudad, considerada patrimonio religioso colonial del país; que lastimosamente, ha pesar del gran valor económico y cultural que tenía, nunca fue tomada en cuenta por las autoridades en cuanto a seguridad y fue robada, el 13 de octubre del año 2007, junto a una custodia menor, el cetro, el manto y la corona de la Virgen de Sicalpa.
En febrero del 2008 se recuperó una parte de la custodia en Colombia que se encuentra de nuevo en exhibición en el museo.
    • Iglesia San Alfonso

Los religiosos de la Congregación del Santísimo Redentor llegaron a Riobamba en 1870 y ocuparon el convento e iglesia de San Agustín. La Iglesia fue reconstruida dos años más tarde; goza de una arquitectura de estilo neogótico, el templo posee gran valor tanto cultural como religioso y es apreciada por los pobladores del cantón. La nueva construcción se inició el 16 de Junio de 1872, y su inauguración se efectuó el 1 de agosto de 1880.
    •  Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central

Conformado por un Museo Arqueológico de la Sierra Central y una Sala de Arte Colonial.
    • Museo “Paquita Jaramillo”

Ubicado en la Casa de la Cultura, contiene más de 580 piezas arqueológicas que corresponden a las culturas: Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Tuncahuán, Panzaleo, Manteña, Carchi, Jama-Coaque, Tolita y Puruhá.
    • Museo “Cultural Fernando Daquilema”

Ubicado en la Casa de la Cultura, exhibe un nuevo concepto de museo, el museo vivo. EtnoCultural y representativo de espacios y tiempos.
    •  Museo de la Ciudad

El museo está ubicado en uno de los más sobrios y bellos conjuntos urbano-arquitectónico, del más puro estilo republicano ecuatoriano, como es el caso del Parque Maldonado y su entorno inmediato. Ocupa una de las edificaciones emblemáticas, que testimonian el esplendor alcanzado por la ciudad en la década de los años veinte del siglo XX.

CIUDAD AMBATO

AMBATO 


  • Localización:


El cantón Ambato se encuentra en la provincia de Tungurahua, es conocido y caracterizado por el espíritu laborioso y emprendedor de su gente, la fecundidad de sus huertos y cultivos, la historia y permanencia de su cultura y tradiciones, y su paisaje embelezado por montañas y colinas cuya variedad de ecosistemas crean un horizonte natural inconfundible. La ciudad está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. A 2 577 msnm, goza de un clima templado y suave que varía entre los 14ºC y los 19ºC.
  • Fundación:


El 12 de Noviembre de 1820, la ciudad se une al movimiento libertario, declarando en esta fecha su independencia.
Posteriormente, la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, la designó cantón de la provincia de Chimborazo, condición que mantuvo hasta el 3 de julio de 1860, en que se creó la provincia de Ambato, que al año siguiente fue bautizada definitivamente con el nombre del volcán que la caracteriza, Tungurahua. Se designó entonces a la ciudad de Ambato como su capital.
El 5 de agosto de 1949, la ciudad nuevamente fue víctima del fatal terremoto que destruyó casi completamente la zona. Poco a poco Ambato fue reconstruido gracias a la fortaleza de sus pobladores que erigieron la ciudad pero con un estilo modernista que en la actualidad alberga pequeños fragmentos de historia.
Ambato se ha distinguido a lo largo del tiempo y hasta la actualidad por la laboriosidad y el talento de sus pobladores, quienes han convertido a este cantón en una tierra fructífera y de constante movimiento comercial y productivo.  Su producción industrial se basa en los textiles, flores, conservas de frutas, artículos de piel y caucho.
Su prodigioso clima y la riqueza del suelo que cubre al cantón permiten que año tras año sus huertos se llenen del color y el aroma de duraznos, manzanas, peras, claudias, y capulíes, lo cual justifica el calificativo de “Tierra de las Flores y las Frutas”. Estos productos se complementan con otros de igual importancia tales como cereales y toda clase de verduras que son comercializadas especialmente durante los días de feria, lunes y viernes, en el centro de la ciudad.
  • Nombre significativo:


Su nombre proviene de HAMBATO ó JAMBACHO que significa renacuajo o sapo de color verde y negro que fue abundante y habitó en toda la zona. El significado de su nombre ha sido enriquecido además gracias a las versiones dadas por historiadores quienes afirman que el origen del nombre Ambato proviene de la palabra Quitché HAMBATO que significa “playa fértil y fortificada” debido a que el grupo primitivo Cara Quitché estuvo asentado a orillas del río Ambato que actualmente atraviesa la ciudad.

Llamada " la ciudad Jardín del Ecuador ", "la ciudad de las flores y las frutas" y " la ciudad de los Tres Juanes " debido a tres famosos intelectuales ecuatorianos que nacieron allí. Juan Leon Mera fue un escritor y poeta, muy famoso por ser el autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador. Juan Montalvo, otro famoso escritor a quien muchos han llamado el "Cervantes de Sudamérica". Juan Benigno Vela era un profesor de renombre y el campeón de la juventud del país. Los tres Juanes tuvieron un profundo impacto en el desarrollo intelectual del Ecuador y ayudaron al inicio de la herencia cultural que continúa hasta hoy en Ambato.
Ambato es conocida por la producción de duraznos (melocotones), manzanas, uvas, peras, naranjas, y fresas. Granos, caña de azúcar, y verduras también son cultivadas. Las industrias locales producen textiles, harina, frutas enlatadas, mercadería de cuero, caucho, vino, y muebles. El General Antonio José de Sucre ganó allí una importante batalla durante la guerra de independencia contra España.
  • Atractivos:
    • Edificio del Instituto Técnico Superior Bolívar
El Museo del ITS Bolívar inició en el año de 1920 con la adquisición de una colección de 200 ejemplares de zoología a personas ambateñas aficionadas a esta actividad. Poco a poco se ha ido enriqueciendo gracias a las donaciones y recolección de piezas de todo tipo realizadas por su personal. Actualmente el museo se divide en 8 áreas temáticas, estas son:
Numismática: Existen monedas de 80 países del mundo, 26 medallas conmemorativas del Ecuador y billetes de 34 países. Además una importante colección histórica de monedas de nuestro país, así, 156 monedas del siglo XIX, 132 del siglo XX y 2 macuquinas del siglo XVI.
Fotografía: El museo cuenta con 94 fotografías tomadas a principios del siglo XX por Don Luis A. Martínez y Don Nicolás Martínez exclusivamente de paisajes del Ecuador.
Zoología: Esta es el área de mayor tamaño dentro del museo y una de las más llamativas por la  gran cantidad de especies disecadas que alberga, mismas que pertenecen a todos los ecosistemas ecuatorianos. Entre ellas podemos citar las del páramo como los venados, cóndores y cervicabras; las de clima cálido como los tapires, cuchuchos, raposas, capibaras, guantas, guatusas, etc.; las de clima tropical entre las que se destacan las boas, lagartos, caimanes, y tigrillos;  así como también las de ambientes marinos y; finalmente las de las Islas Galápagos, todas ellas junto a una amplísima gama de especies de aves que habitan en todo el territorio de nuestro país.  Dichas especies se encuentran ubicadas en distintos dioramas de acuerdo a su hábitat. Cabe recalcar que existen 5 ejemplares de exhibición que no forman parte de esta fauna, entre ellos un elefante.
Botánica: En esta sección se puede observar un corte del primer eucalipto sembrado en el Ecuador en 1865, así como plantas medicinales de la Provincia del Tungurahua.
Petrografía: Existen varias rocas y minerales clasificados así como muestras de mármoles de las provincias de Azuay, Loja y Chimborazo. La pieza más representativa en esta área es un meteorito de 192 Kg. de peso hallado en la carretera de Pisayambo en el cantón Píllaro.
Etnografía: Aquí se exhiben varios instrumentos musicales indígenas ecuatorianos, así como atuendos de danzantes de la provincia de Tungurahua y una muestra de la vestimenta de distintas etnias de la amazonía tales como la Huaorani, Zápara, Kichwa, Cofán, shuar y Achuar.
Arqueología: Se pueden observar piezas de cerámica de las culturas Cotocollao, Puruhá; Cosanga – Píllaro e Inca.
Anatomía: Esta área es netamente educativa, entre otras cosas se pueden apreciar muestras óseas humanas y un esqueleto completo.
    • Iglesia de Santa Faz (La Providencia)


Tiene un estilo gótico por lo que ha sido declarada  Patrimonio Cultural de la ciudad, fue destruida parcialmente en 1949, fue restaurada respetando su diseño original, para beneplácito de propios y extraños. Se puede observar la torre localizada en la parte central frontal, y es una estructura totalmente de piedra.
    • Iglesia de Santo Domingo


Es un santuario perteneciente a la Comunidad Dominica de Ambato. Fue inaugurada en 1952, de estilo gótico, el pretil completamente elaborado en piedra, la fachada de la iglesia presenta 2 torres y en la mitad de estas la imagen de Santo Domingo.

    • Parque Cevallos
Llamado antiguamente Plaza de San Bartolomé o Plaza 10 de Agosto. Fue la segunda plaza que se construyó, en el año de 1940 su construcción como parque culminó y recuerda al historiador Pedro Fermín Cevallos. Por lo que en el centro del parque existe un monumento en honor a este ilustre ambateño.
Este Parque contrasta con la Iglesia de Santa Faz y la estructura antigua del Instituto Superior Bolívar. Tiene un área aproximadamente de 400 metros cuadrados.
Este Parque presenta especies ornamentales como es el caso de la Araucaria (Araucaria sp.) Palma de jardín (Chamaerops humilis) cepillo (Callistemon sp), cholan (Tecoma stans), entre otras.

    • Parque 12 de Noviembre
Este parque conmemora a la batalla del 12 de noviembre de 1820 que los patriotas ambateños libraron en pro de la Independencia española. En esta fecha los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las fuerzas del Crnel. Fominaya acantonadas en dicha plaza. Héroes de esa gloriosa jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, José Suárez, José Gavilanes, Cipriano Delgado, Mariano Egüez, Gaspar Gonzáles, Manuel Anda, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera.
En honor a este memorable acontecimiento en la ciudad existe este parque, actualmente restaurado y remodelado para satisfacción de propios y extraños que cuenta con 24 columnas de piedra complementadas por arcos dorados que contienen los nombres de los 24 hombres y mujeres que participaron en la lucha de la independencia de 1820.
Existen vistosos jardines, un monumento que representa la luz de la victoria independentista, un pequeño centro de información que está por ser inaugurado y elegantes piletas con abundante agua

    • Capilla de la Medalla Milagrosa
Esta imponente construcción de estilo neogótico edificado alrededor de 1900, la sobriedad de sus formas y la imponencia de sus proporciones la constituyen en verdadera joya arquitectónica de la ciudad, por lo que forma parte del Patrimonio Cultural de Ambato.
La historia de esta capilla data cuando el presidente Gabriel García Moreno, en su afán para moralizar la sociedad ecuatoriana, y debido a su espíritu altruista, trajo el 8 de septiembre de 1870  a las congregaciones de los padres lazaristas y de las Hijas de la Caridad, orden fundada por San Vicente de Paúl en el siglo XVII. Estas congregaciones se hicieron cargo de los hospitales populares del Ecuador.
A finales del siglo pasado en el sitio donde actualmente se halla la capilla de la Medalla  Milagrosa, estaba edificada la iglesia de San Francisco; este templo formaba parte del antiguo hospital de Ambato, en donde estaban congregadas las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La construcción del templo de la Medalla Milagrosa se inició en mayo de 1902 y se concluyó en 1920. Probablemente este templo fue el primero que edificó el padre Pedro Brüning, pues llegó al Ecuador en 1899. En la construcción de este templo intervino la ciudadanía, especialmente con aportes de los devotos de Ambato y Guayaquil. Parte de la obra fue financiada por la misma comunidad, a través de la venta de los nichos en la bóveda, a personas pudientes de la localidad. La construcción se la ejecutó de acuerdo a las posibilidades económicas y se la ejecutó en 450 semanas de trabajo (18 años). La Inauguración y bendición de la capilla se efectuó el 27 de Abril de 1920.
El terremoto de Ambato, del 5 de Agosto de 1949, trajo repercusiones graves para la ciudad; sin embargo la capilla se vio afectada mínimamente, y llama la atención puesto que la Matriz, la Iglesia de Santo Domingo y la Gobernación se fueron abajo. Esto demuestra claramente que el padre Brüning conocía su profesión ya que la capilla tiene un buen planteamiento estructural y constructivo, que le permitió resistir el terremoto.
El Banco Central del Ecuador restauró esta capilla en febrero de 1984. Actualmente existe también la sacristía donde se encuentra la Imagen de San Gonzalo que según los fieles es el defensor de la justicia.

    •  Parque Juan Montalvo
Este es uno de los sitios principales de la ciudad de Ambato, siguiendo la arquitectura ibérica que se impuso en América. El sitio lleva el nombre del escritor ambateño Juan Montalvo.
El parque fue construido a partir de 1905 en el lugar que ocupaba la Plaza Mayor o Plaza Matriz con un importante aporte del Gobierno de Eloy Alfaro. El diseño general del Parque fue realizado por el Arquitecto Pedro Durini y la construcción estuvo a cargo del señor Alfonso Troya.
Se destaca también la efigie de Montalvo, con la musa de los mitos griegos. El monumento colocado en la mitad del Parque fue diseñado en Italia por Pietro Capurro y tiene dos hermosas y majestuosas figuras: la estatua en bronce de don Juan Montalvo y la figura en mármol de Carrara del genio de Montalvo. El pedestal fue construido de mármol bardiglio (azul), su inauguración se llevó a cabo en junio de 1911. Este monumento perenniza la imagen del “Cervantes de América” ejemplo de lucha contra las tiranías, ejemplo a su trayectoria política, su ideal revolucionario y liberal.
Su entorno está decorado por figuras hechas de ciprés que cubren sitios de descanso y brindan un ambiente sombrío y tranquilo a los visitantes que llegan hasta aquí para disfrutar de un momento de encuentro con viejos y grandes amigos.
Los jardines se revisten con palmas y árboles de la fragante magnolia (Magnolia grandiflora). El parque es cerrado por un elegante cerramiento de piedra que alberga 8 puertas de acceso.
Museo mausoleo Juan Montalvo
La casa confeccionada con anchos muros y distinguidos portones, como era característica de la época, fue hospedaje de militares, políticos y amigos del padre y hermanos mayores de Don Juan Montalvo. Fue la casa en la que nació y vivió el mejor exponente de las letras latinoamericanas del siglo XIX.
La residencia permanece en poder de los Montalvo hasta 1880 en que se vende al Sr. José Rumazo. A la muerte de éste, pasa a poder de su viuda la Sra. Eloísa Colina. En 1897, el General Eloy Alfaro mediante decreto, dispone que “se adquiera la casa en que nació el insigne escritor Don Juan Montalvo para ser destinada a un plantel de educación”. La resistencia de la Señora Colina para entregarla, lleva a un juicio que dura hasta 1926. En 1927, el Consejo Municipal de Ambato toma posesión de la vivienda destinándola primero a Museo y luego a Biblioteca de “Autores Nacionales”,(en el dato original consta como Biblioteca de Autores Latinoamericanos) prestando sus servicios hasta 1984, año en el que bajo la Administración del Alcalde Señor Galo Vela Álvarez y con el apoyo del Banco Central, se procede a restaurar la casa, reconstrucción que dura hasta 1988 en que se reabre convertida en un Museo que contiene los más importantes pasajes de la vida y obra del Cervantes Americano.

    • Iglesia La Catedral
La iglesia de la Catedral constituye una majestuosa edificación de estilo moderno que fue construida para remplazar a la antigua Iglesia Matriz de Ambato, seriamente afectada por el terremoto de Agosto de 1949. Esta fue terminada e inaugurada el 12 de Diciembre de 1954.
Está fabricada de hormigón armado, mármol, grandes portones de madera tallada, pretil totalmente de color blanco, con un alto campanario junto al que se levanta una enorme cúpula y gradas de piedra tallada.
Su interior exhibe grandes vitrales multicolores que representan a los apóstoles y uno en especial, incluye a una persona indígena a los pies de María mostrando así la influencia de la religión católica sobre el mundo andino. Existen además cuadros tallados en madera que reviven el vía crusis de Jesús. La iglesia posee varios retablos elaborados en su totalidad de madera así como también imágenes que pertenecían a la antigua Iglesia Matriz, entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, San Juan Bautista, Virgen de Dolores, Señor de la Columna y Virgen Inmaculada. La mesa del altar de mármol y piedra corresponden a restos de la antigua iglesia.
Actualmente la Iglesia se encuentra completamente restaurada y remodelada, se elaboraron pinturas artísticas sobre el techo de la cúpula que muestran la belleza del paisaje de la provincia incluyendo a las tres montañas más importantes que pueden ser vistas diariamente, el Tungurahua, Carihuairazo y Chimborazo.
Un momento especial para este templo se produce el día de Acción de gracias, durante la fiesta de las Flores y las Frutas, hecho que se da lugar el día sábado de carnaval. Su atrio es cubierto con diseños muy bien elaborado a base de pan, flores, frutos y semillas en señal de agradecimiento a Jesús por el fruto de nuestra tierra recibido durante todo el año, por la mañana se realiza una celebración que reúne a cientos de católicos que acuden al sitio para participar en el acto.
La antigua Iglesia Matriz, localizada donde hoy se encuentra La Catedral, fue construida a mediados del siglo XIX en base a piedra volcánica.  Esta construcción posbarroca fue demolida totalmente por el terremoto de mayo de 1949, sepultando a cientos de feligreses que se hallaban en su interior en la hora de misa.

    • La Casa del Portal
Este maravilloso sitio es un espacio de reflexión, y  conocimiento para el pueblo ambateño por lo que es destinado a constituirse en el centro cultural y museo de la Provincia de Tungurahua.
Este es uno de los pocos vestigios de la época pasada de la populosa ciudad de Ambato. Se encuentra junto al parque Montalvo. Aunque se terminó de construir en 1900, es parte de lo que se ha denominado como estilo republicano, presente en muchas de las ciudades del Ecuador. Sin embargo, al ser uno de los pocos recuerdos del pasado ambateño, el Portal ha sido declarado como Patrimonio Cultural.
Desde aquí es posible mirar la imponente cúpula de La Catedral. En el Portal también existen esporádicas ventas populares y los tradicionales boleadores. Caminar por este sitio es evocar el esplendor de otra época.
Existe 5 salas:
-          Sala Arqueológica: con muestras de los periodos Formativo, Paleoindio y Desarrollo Regional.
-          Dos salas para exposiciones de pintura en Óleo y Serranía de Luis A. Martínez.
-          Sala de pinturas volcánicas
-          Sala de arte mestizo.
Además en el patio central existen varias fotografías del Ambato antiguo.

    • Edificio de la Gobernación
La construcción de este edificio se inicia en enero de 1920 y se concluye el 23 de octubre de 1926. En el año de 1949 la edificación fue destruida parcialmente por el terremoto y su reconstrucción fue inaugurada el 12 de noviembre de 1951.
Esta edificación está construida con piedra labrada en forma de bloques de similar tamaño. Las gradas de su ingreso son también hechas en piedra y presenta forma convexa.
Las ventanas en las tres plantas del edificio son de madera, el edificio de la gobernación es considerada una  joya arquitectónica por su concepción y sus detalles constructivos.

    • Quinta de Juan León Mera
La Quinta de Juan León Mera  tiene un típico estilo español, la construcción data del año 1874, con una extensión de 5 hectáreas, declarada Patrimonio Histórico Nacional. Tiene como atractivo no solamente la estructura arquitectónica, sino también el maravilloso entorno botánico con 200 especies vegetales entre nativas e introducidas y otras endémicas, únicas en Latinoamérica.
Entre los gruesos muros de adobe y bahareque se conservan los recuerdos, manuscritos, pinturas y fotografías del insigne novelista Juan León Mera que hablan de su gran amor por el arte y la patria al legarnos para la posteridad el símbolo de nacionalidad Ecuatoriana, el Himno Nacional.
En cada rincón de la quinta podemos encontrar letreros interpretativos con frases y poemas de Juan León Mera, también existen letreros con los órdenes, familias y especies de flora que se encuentran en el lugar.
En esta quinta sobresalen también grandes árboles de cedro, palma, coco chileno y eucalipto.

    • Jardín Botánico Atocha – La Liria
El Jardín Botánico Atocha – La Liria constituye una verdadera reserva de especies florísticas de la provincia y el refugio de más de 200 especies de plantas superiores que se incluyen en 151 géneros y 79 familias botánicas en su mayoría nativas del ecosistema de Matorral Seco propio de los Valles interandinos de nuestro país, se han registrado además 7 especies florísticas endémicas de la zona. La característica más importante del entorno se manifiesta en la presencia de un ecosistema propio desarrollado por la presencia del río, la quebrada y abundantes especies botánicas, lo que permite observar una secuencia importante de escenarios paisajísticos.  
Su superficie está comprendida por 14 hectáreas asentadas sobre las propiedades que pertenecían a las familias Martínez – Holguín y Mera quienes fueron adquirieron estos terrenos desde el año de 1846 con el fin de crear una reserva botánica que refleje su amor por la naturaleza y la investigación científica.
Es así que en 1849 el Dr. Nicolás Martínez, al tener amistad con el entonces Presidente Sr. Gabriel García Moreno, plantó en este sitio el primer eucalipto del Ecuador. Poco a poco este centro botánico fue creciendo y almacenando cientos de otras especies botánicas propias y foráneas que crearon rincones y paisajes muy acogedores en los que se refugió e inspiró el ilustre Sr. Juan León Mera durante sus 63 años de vida.
Justamente por su gran importancia histórica y natural este sitio actualmente está siendo completamente restaurado por el I. Municipio de Ambato junto al apoyo del FONSAL. Su extensión estará comprendida por 5 tipos diferentes de agrupaciones de plantas que representaran a diferentes jardines del mundo, 5 jardines temáticos, una zona de especies de cactus, área de cultivos y huertos andinos, zona de bosque nativo y páramo, zona de bosque montano bajo, un jardín del agua, un centro de educación ambiental, un vivero e invernadero de propagación de orquídeas, camineras muy bien señalizadas, una torre de observación, restaurante, tienda de souvenir, una estación del tren, caballerizas, un puente colgante sobre la Quebrada Los Gallinazos, parqueadero, entre otras cosas.

    • Quinta de Montalvo
La Quinta de Juan Montalvo tiene aproximadamente 200 años de existencia y cuenta actualmente con una hectárea de extensión.
Dentro de este sitio se encuentra la casa que perteneció a este ilustre escritor. En su interior se han  adecuado 3 salas que exhiben los mobiliarios de la época así como objetos importantes entre los que se destacan un piano, la cama, cuadros y cartas de uno de los más grandes escritores de nuestra ciudad y el país.
En la parte exterior existe una pileta llamada “de los deseos” ubicada en un pequeño rincón de la Quinta que adorna sus jardines y entorno. En el lugar se respira un ambiente de paz y tranquilidad rodeada de árboles y varios letreros interpretativos con frases célebres de Juan Montalvo. Este fue uno de los lugares más queridos del Cervantes de América.

    • Monumento a la Primera Imprenta
En la loma del cerro Santa Elena, está el monumento en honor a la primera Imprenta que fue traída hasta Ambato desde Europa en el año 1755. Fue la primera ciudad del Ecuador en instalar la imprenta, transformándose éste en el medio más eficaz para el progreso de nuestro pueblo. En lo referente a la historia de este hecho se conoce que los padres jesuitas Tomás Nieto Polo y José Magueri fueron quienes trajeron a este artefacto con el nombre de “Imprenta de la Compañía de Jesús”. Este acontecimiento permitió el desarrollo del periodismo en Ambato. En el año de 1825 el gobierno hizo editaren nuestra ciudad “El Convencional del Ecuador”, semanario oficial con resúmenes de las actas de la Convención Nacional, éste fue el primer periódico de la provincia.
El monumento original en homenaje a la Primera Imprenta se encuentra ubicado en el mismo lugar donde funcionó, la Plaza de la iglesia de La medalla Milagrosa.
El actual monumento que rememora este hecho está confeccionado de láminas de aluminio que conforman seis columnas triangulares juntas entre sí, representan el espíritu leal de los ambateños por la cultura y difusión. Este es uno de los mejores miradores de la ciudad de Ambato.
La planificación corrió a cargo del Arq. Hernán Darquea en diciembre de 1979, y la financiación del Banco Central del Ecuador. Este proyecto fue inicialmente concebido para adecuar a la zona con la construcción de una concha acústica y una serie de facilidades turísticas que lamentablemente aún no han sido realizadas.

    • Quisapincha
La Provincia del Tungurahua posee una gran tradición en lo que se refiere a sus curtiembres y cueros.  Quisapincha, población situada en una meseta al oeste de la capital provincial es un ejemplo de ello, el 10 por ciento de su población se dedica a la fabricación de de chompas, bolsos, carteras, gorras, guantes y otros artículos con este material, se lo hace en talleres especializados en corte, costura, acabado y comercialización.
Aproximadamente hace 20 años inició esta actividad en la localidad a partir de la necesidad de personas oriundas de ciudades como Tulcán por adquirir prendas de cuero.
Actualmente el comercio en el centro de la comunidad se ha incrementado potencialmente especialmente durante las ferias y fines de semana cuando llegan hasta aquí personas de todas las ciudades del país para adquirir las auténticas joyas textiles hechas por las hábiles manos de los artesanos empleando cuero de vaca y vaquilla.
En este lugar se encuentra prendas a todo precio, todo depende de la calidad, modelo y tamaño. Las chompas por ejemplo, cuestan desde 15 hasta 120 dólares. Las gorras entre 5 a 15 dólares. Hay carteras de 10 a 15 dólares, llaveros de 0,50 dólares, y en fin diferentes precios. Todos de cuero y buena calidad, así lo certifican algunos de los clientes quienes ha convertido en toda una tradición adquirir chompas y otras prendas en esta comunidad.

    • Fiesta de las Flores y de las Frutas
La conocida y mencionada Fiesta de las Flores y las Frutas se realiza en nuestra ciudad desde el  mes de febrero del año de 1951. Su origen inicia dos años más tarde del terremoto que afectó gravemente a Ambato como signo de fortaleza, esperanza y alegría de sus pobladores que soñaban con días mejores. Posteriormente y buscando erradicar definitivamente la costumbre de jugar con agua para celebrar el carnaval, en 1962 se hizo coincidir las fiestas con dicho evento.
Constituye una de las mejores expresiones artístico – culturales del centro del país que concentra expresiones culturales, música, colores y sobre todo mucho entusiasmo.
La Fiesta de las Flores y Frutas reúne una gran variedad de eventos, todos ellos con mucho colorido. Inicia con el “Pregón de Fiestas” donde desfilan niños y jóvenes de las escuelas y colegios de Ambato junto a las candidatas que aspiran al Reinado. La elección de la Reina es uno de los eventos sobresalientes donde cientos de personas se dan cita para presenciarlo.
La Bendición de las Frutas y el Pan se da lugar el día sábado en el atrio de la Catedral donde se coloca una verdadera obra de arte hecha con semillas, pan, flores y frutos naturales, esto como demostración de agradecimiento a la naturaleza, a la tierra y a Dios por la prodigiosa fertilidad del suelo ambateño.
El Desfile de la confraternidad se realiza el día domingo de carnaval por las Avenidas Cevallos y Bolívar,  una gran gama de colores y sonidos se manifiestan en cada una de sus comparsas y carros alegóricos también adornados con flores y frutas cuyos diseños muestran siempre la alegría y amistad de nuestra gente, grupos de música y danzas del cantón, la provincia, el país y el mundo se dan cita en este renombrado acto.
Paralelamente a estos acontecimientos se realizan ferias florales, artesanales e industriales y exposiciones artísticas (escultura, pintura, danza y música).
Los barrios de la ciudad organizan alegres bailes con la presencia de orquestas de todo el país.
El día lunes de carnaval por la noche se realiza la denominada “Ronda nocturnal” en la cual la luz domina las calles principales del centro de la ciudad, zanqueros y malabaristas juegan con fuego a la par del color y sonido de los juegos artificiales. Las Reinas de la ciudad, instituciones y barrios desfilan en carros alegóricos llenos de luz.
Las fiestas concluyen con la popular competencia de coches de madera que refleja la emoción y riesgo de quienes desean el primer lugar.
  • Gastronomía de la ciudad de Ambato


La gastronomía ambateña reúne una serie de platos típicos muy característicos de la ciudad que son reconocidos por su tradición a nivel nacional.
En el Mercado de Ambato y en las picanterías se expende más típico y popular de esta ciudad: los llapingachos con chorizo. El llapingacho es la tradicional tortilla de papa que aquí lleva queso y cebollas y que se fríe en manteca de cerdo, se acompaña del chorizo- del cual se dice que no hay nada igual- es la tripa del cerdo rellena con carne de cerdo, cebolla paiteña, cebolla blanca, ajos, perejil, culantro, sal, pimienta, comino y achiote; para servir el plato se complementa con lechuga, remolacha, aguacates y huevo frito Se los puede degustar junto a un refrescante jugo de frutas preparado en el mismo lugar.
En Ficoa los cuyes y conejos son el principal atractivo y punto de visita gastronómico, estos son asados a la vista del público en cada uno de los locales donde se los prepara, lo cual llama mucho la atención de los visitantes. Se los sirve acompañados de papas cocinadas y salsa de maní.
Atocha por otro lado es conocida por la tradicional colada morada que es preparada en pequeñas casas frente al parque central donde existen también hornos de leña que dan un delicioso sabor a  empanadas y pan. A lo largo de la avenida principal y en los alrededores del parque se concentran también, especialmente los fines de semana varios puestos de expendio de la tradicional bebida junto a las deliciosas empanadas de viento o también llamados pasteles hechos con harina de trigo y rellenos con queso o carne molida.  La colada morada es elaborada con harina negra de maíz negra, diferentes tipos de frutas como mora, babaco, piña, frutilla, mortiño, pimienta dulce y aromatizada con hierbas como la hoja de naranja y sangorache.
Las exquisitas tortillas de maíz son también conocidas como las tortillas de nylon por su frágil contextura. Son elaboradas con harina de maíz y en algunos casos rellenas de papa. Para su preparación se usan los tiestos de barro vidriado.


fiesta de las frutas y de las flores