martes, 1 de marzo de 2016

CIUDAD PORTOVIEJO

PORTOVIEJO


  • Localización:
Oficialmente San Gregorio de Portoviejo, fundada como Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, es la cabecera cantonal del cantón homónimo, Portoviejo, y también la capital de la provincia de Manabí, en Ecuador. La urbe es la primera ciudad asentada en la región litoral ecuatoriana, ya que Guayaquil fue fundada y trasladada desde la región interandina a la costa. Fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el español Francisco Pacheco, quien era un capitán del ejército conquistador de Diego de Almagro.
  • Fundación:
La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el Capitán Francisco Pacheco, bajo las órdenes de Diego de Almagro con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo jurándose fidelidad al rey Carlos I de España, quien después supo que la villa había sido fundada en nombre suyo, aunque éste no la dotó de escudo de armas sino hasta 1540. La ciudad fue fundada originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento actual en el sector conocido como El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los conquistadores españoles para frenar a las naciones existentes en la zona como los mantas y los picoazá. Este asentamiento original de Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas ocasiones por piratas ingleses y franceses, por lo que poco a poco fue trasladándose hasta su ubicación actual.
Portoviejo fue fundada para custodiar la frontera norte de la Gobernación de Pizarro, abastecer de maíz, agua y alimento a los barcos españoles. Poco después se consolidó Santiago de Guayaquil, que en adelante sería el puerto principal de Quito, el centro de la Real Audiencia de Quito creada en 1563. Por sus servicios a la causa real, Portoviejo recibió más tarde el título de Muy Leal y Noble Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo, y era especialmente estimada por el Rey Don Carlos I de España, quien supo de esta hazaña y que fue hecha en nombre suyo. Su carácter de ciudad de españoles, pequeña y periférica, le fue perfilando un rasgo peculiar. Tras su fundación fue movida dos veces más hacia el interior. En 1605 se encontraba ya probablemente cerca del lugar actual. El área fue atacada varias veces por piratas y se conoce con certeza que la ciudad fue invadida en 1628 por Jacobo Hermita Clerk.
La ciudad era la sede de Alcaldes, regidores del Cabildo y encomenderos del lugar, y también del convento de La Merced, donde residían los frailes mercedarios encargados de las doctrinas. Su antigüedad y categoría de Ciudad hizo que su gente tuviera aires de nobleza, por lo que protestaron varias veces contra los tenientes nombrados por los gobernadores que residían en Guayaquil. A fines del siglo XVIII, la ciudad comenzó a expandirse debido a que la economía del Partido de Puerto Viejo, estaba creciendo por la producción de comestibles y sombreros de paja toquilla. Puerto Viejo era un partido, que formaba parte de las antiguas entidades del Corregimiento de Guayaquil y posteriormente en 1764 a la Provincia de Guayaquil. Dentro de este partido estaba la ciudad de españoles que según Cieza de León, se llamó originalmente Villa de San Gregorio de Puerto Viejo. A su alrededor existían varios pueblos de indios o reducciones, entre ellas "Picoazá".
  • Nombre significativo:
La denominación de ciudad de los Reales Tamarindos para Portoviejo, con o sin estos árboles quedará para la eternidad, ya que fue un bautizo realizado por Felipe II, el rey de España en 1565.

Este bautizo se dio en el tercer asentamiento de esta ciudad, explica el historiador José Arteaga. Cuenta que la fundación fue en el sitio Higuerón de Rocafuerte, en 1535, con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo; tres años después, fue trasladada al Higuerón de Picoazá, y finalmente, en 1565, al lugar donde está ahora con la orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, Fernando de Santillán.
Justamente en el último traslado, relata Arteaga, el líder de la misión, Bernardo Loaiza, se encontró con un área llena de árboles de tamarindos.
Este hecho trascendió al otro lado del océano Atlántico, donde Felipe II mandó a elaborar un escudo que remitió hacia esta colonia, donde quedó plasmada la frase: "A la muy noble, muy leal Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo, ciudad de los Reales Tamarindos".
Arteaga dice que fue en ese momento en que la ciudad además de recibir ese sobrenombre, también pasó a llamarse Portoviejo (como siempre lo llamó el Rey), en vez de Puerto Viejo.
Así, al pasar los siglos esta denominación, con la cual conocen a Portoviejo en el país, se extendió a su aeropuerto, al estadio, una avenida y otros. 
 "CHUPAMANGOS". Este sobrenombre no fue derivado de la realeza española, recalca Arteaga, sino del resto de cantones manabitas, donde han calificado así a los habitantes de Portoviejo por la gran cantidad de árboles de mango que siempre han habido, y por la predilección de degustar su fruto. <
  • Atractivos:
    •  Museo de Sitio Cerros de Hojas y Jaboncillo
El Museo consta de dos estructuras construidas a semejanza de los erigidos por la Sociedad Manteña de Cancebí, entre el periodo 900 y 1530 d.C. En la primera se aprecia la situación actual de Picoazá, su historia y cómo sus milenarias tradiciones se mantienen vigentes.
En el segundo edificio se presenta la reconstrucción de una escena tradicional Manteña. Tres caciques son los personajes centrales y entre ellos se puede distinguir a una mujer sentada sobre una silla de poder en forma de "U". Asimismo, se exhiben utensilios y objetos arqueológicos que denotan el papel primordial de la naturaleza para los manteños.
El Museo es la puerta de bienvenida al Camino del Puma, un espacio de 57 hectáreas donde se iniciaron las investigaciones arqueológicas. El perímetro patrimonial incluye a Cerros de Hojas y Jaboncillo yse extiende por 3.500 hectáreas, donde se encuentran más de 900 estructuras. En el Cerro Jaboncillo se observan los vestigios más completos de la vida manteña.
Los manteños se caracterizaron por ser navegantes y comerciantes expertos. Su organización social era compleja y desarrollaron arquitectura del tipo monumental. Construyeron tolas, canales, pozos y fortalezas así como plataformas de piedra y terrazas de cultivo. Sin embargo, lo que más los caracterizó fueron las sillas de piedra con diseños antropomorfos y zoomorfos, as cuales se encuentran distribuidas en museos de casi todo el mundo.
El recorrido por los exteriores revela cómo la arqueología y la naturaleza se fusionan, ya que la diversidad de plantas y animales pertenecen a un ecosistema singular, determinado por los ciclos del agua y la niebla.
    •  Museo y Archivo Histórico de Portoviejo

Este museo tiene una historia particular ya que se originó como una colección de antiguos periódicos que hoy se preserva en el Archivo Histórico de Portoviejo. Como parte de estos vestigios de origen histórico se exhibe una prensa tipográfica fabricada en 1903, la misma que se utilizaba para imprimir el Semanario Eloy Alfaro en el año 1927. Dentro de las salas de exhibición se encuentra la Sala Memorias del Archivo donde se conservan ejemplares de este histórico diario junto a otros de la época.
El museo conforma parte de la red de museos del área de Santa Elena, Manabí y Guayas y su filosofía – a diferencia de la de un museo tradicional- se encarga de promover exposiciones realizadas en base a una investigación previa. Bajo esta premisa, el visitante accede a muestras creadas con un minucioso proceso investigativo, las cuales se conjugan adecuadamente con estímulos visuales y auditivos.
Las exposiciones temporales y una colección permanente de arte popular mantienen vigente la cultura local y promocionan la tradición artesanal de la zona. El área de investigación científica, el centro documental y la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos conforman el sustento documental de la institución.
    •  Catedral Metropolitana de Portoviejo 

Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media canadá en la nave central.
La fachada esta formada por un conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón. A lo largo del territorio manabita se pueden encontrar varios lugares de interés religioso como la Catedral Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas –murales únicas en su género.
    •  Plaza Eloy Alfaro

 La plaza Eloy Alfaro se encuentra frente a la Catedral el más Ilustre y prohombre que ha parido esta tierra y que introdujo cambios estructurales en el Estado, uniendo a través del Tren a la Sierra y la Costa, liberando a los indios de su vergonzoso sometimiento y esclavitud, dándole el lugar que a las mujeres les corresponde en nuestra sociedad e incorporándolas a la administración pública y tornando como Política de estado la Educación Laica, accesible y gratuita para todos los ecuatorianos sin distingos de razas, religión o ideologías. Los restos que observan pertenecen al buque de guerra Alhajuela.
    •  Área de Reserva Jardín Botánico

Área de vivero: Aquí se inicia el recorrido de los visitantes del jardín, se realiza una pequeña introducción a la reserva y los cuidados a tener en cuenta mientras dure la visita, este es el lugar en el que de forma artificial se le prodigan los cuidados iniciales que necesitan todas las plantas, aquí se mantienen durante las primeras semanas de vida hasta ser trasplantadas a un sitio definitivo donde se desarrollara.
Área de árboles introducidos: Son aquellos árboles que tienen como lugar de origen un distinto al de nuestra geografía provincial, aquí se van sembrando de forma proporcional y racional cuidando que su población no exceda el numero que vuelva sustentable al lugar, aquí también existen algunas especias nativas como algarrobo, tamarindo u otras muy comunes las que van siendo talada acorde a la introducción de los nuevos árboles.
Áreas de Cactáceas: Este lugar semeja a un pequeño desierto donde se desarrollan muchas especies de cactus y otras especies de la misma familia, algunas de estas plantas alcanzan hasta 4 metros de altura y por las condiciones climáticas en que se desarrollan requieren para su crecimiento poca agua y sombra, el lugar también ha sido cotejado con cantaros, muñecos y artesanías utilitarias de barro.
Área de Palmáceas: En este sitio se desarrollan 27 especies de palmeras diferentes de las cuales 8 son nativas de la provincia.
Área del Bosque Húmedo Tropical: Este lugar anida más de 400 especies diferentes de árboles entre nativos e introducidos, cantidad de árboles suficientes con las que se le da condiciones de bosque Húmedo tropical, por esta parte del jardín también cruza el antiguo canal de riego que a su vez sirve para proveer de riego al bosque en el tiempo de verano cuando escasean las lluvias, por sus características físicas y climáticas se da origen a un micro clima propicio para que muchas de las especies de aves y animales que habitan en la reserva hagan del sitio su habitad.
Área de Campamentos, existen áreas que han sido cotejados con materiales del lugar para presentarlos como propicios para acampar y recibir capacitación, los materiales usados son moyuyo, cadi y árboles maderables, etc.
Área de Animales Recuperados: Los administradores del jardín se han visto en la necesidad de recuperar algunas de las especies de animales y aves que son nativos y otros introducidos.
Los animales recuperados son: loras, guacamayo, mico, ardillas, guacharaca y varias especies de tortugas tanto marinas como terrestres.
Área del Bosque Seco: También conocido como el sendero ecológico, al comenzar el recorrido nos encontraremos con senderos amplios, puentes construidos con materiales propios de la zona, escalinatas y pasamanos que le dan al lugar un encanto natural.
Existen árboles gigantescos con formas extrañas como: el ceibo, palo santo y otros; leyendas sobre duendes y al llegar a la sima admiraremos a la ciudad enclavado entre colinas.
    •  Parque Ecológico Mamey 

El Parque Ecológico Mamey es una alternativa para la familia de Portoviejo y turistas en general, pues visitar el Parque, se constituirá en un recuentro con el pasado, con la historia, consigo mismo y con el futuro.
Es un lugar tradicional que históricamente sirvió como vía de comunicación fluvial entre el campo o interior de la parte sur de la provincia y la Capital el Río Portoviejo, testimonio vivo en el que se han inspirado los máximos exponentes de la palabra de esta región como: poetas, cantantes, escritores y hombres preclaros de la literatura manabita.

Mapa de Portoviejo


No hay comentarios:

Publicar un comentario