CUENCA
- Localización:
Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región 6 o tambien llamada Región Centro Sur. Está situada en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999
- Fundación:
Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca de Tomebamba, lugar de
nacimiento de Huayna-Cápac, el más célebre de los señores del Tahantinsuyo,
hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento
cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una
indudable atracción por el sitio.
El periodo Colonial duró tres siglos, en los que se consolida una
personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje,
conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció,
particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos,
y gracias a la explotación y trabajo de los metales.
La importancia política y económica alcanzada por la provincia
azuayo-cañari durante la época colonial y, sobre todo, por la ciudad de Cuenca,
que llega en el siglo XVIII a ser una de las más pobladas del antiguo Reino de
Quito, determinó el movimiento independentista del 3 de noviembre de 1820, que
estaba a tono con lo que ocurría en el resto del país. No hay sino que pensar
en las fechas de independencia de Guayaquil, Loja o Azogues, para confirmar lo
dicho.
Después de poco más de un año de la represión y luego de realizar la campaña de Machala a Saraguro y de este lugar a Cuenca, el General Antonio José de Sufre
hace su entrada triunfal, al mando de sus tropas, el 21 de febrero de
1822. Cuando las tropas realistas, a cuyo frente se halla el Coronel Carlos Tolrá, ven aproximarse a las fuerzas libertadoras, abandonan la ciudad, dirigiéndose a Riobamba.
Finalmente la independencia real se dio cuando todo el territorio de
la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo
de 1822 en la batalla del Pichincha, batalla en la cual el cuencano Abdón Calderón
a pesar de recibir múltiples heridas no se retiró de la lucha, él
moriría días después en un hospital en Quito, dicho acto de valentía
durante la batalla fue considerado heroico por el libertador Simón
Bolívar, y este lo ascendió de rango. Hoy el día, Abdón Calderón es
considerado un héroe a nivel nacional.
El 1 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró al Centro Histórico de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».
- Nombre significativo:
Es llamada la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su diversidad
cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por
ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad
ecuatoriana.
Cuenca es conocida también como la ‘Ciudad de los cuatro ríos’ por
estar rodeada de cuatro corrientes de agua dulce, limpia y fría, que se
originan en el nudo del Cajas, sus nombres son Tomebamba, Machángara,
Tarqui y Yanuncay, nombre este último inmortalizado en la canción
‘Chola Cuenca’, que es como un himno de la ciudad.
- Atractivos:
- Catedral Nueva la Inmaculada Concepción
La Catedral Nueva es el símbolo religioso mas representativo de la
ciudad. Su ubicación responde a la condición de centralidad y del poder
religioso, frente a la plaza central, ocupando la mitad de la manzana situada
al lado occidental. Su volumen, textura y color, se divisan desde todos los ángulos
de Cuenca, inclusive de los alrededores. Su fachada es de piedra y mármol
local, mientras que el piso está cubierto con mármoles rosas, importados de
Carrara (Italia).
Esta monumental obra comenzó a construirse en la segunda mitad de la
década de 1.880, por iniciativa del Obispo Miguel León y con el diseño del
hermano redentorista Juan Stiehle. El 28 de Mayo de 1.967 se realizó la
ceremonia de consagración de la mayor iglesia de Cuenca que fue culminada
después de mucho esfuerzo.
Las torres de la nueva catedral de Cuenca están truncadas a causa de un
error de cálculo del arquitecto. De haberse concluido, la construcción de esta
iglesia dedicada a la gloria de la Inmaculada Concepción no habría podido
resistir el peso.
Las cúpulas que rematan la enorme masa de ladrillos, llegan a más de 50
metros de altura medidos desde el suelo, lo que equivale a decir, el desarrollo
de un edificio de 21 pisos; por esta razón y debido a que el Centro Histórico
de Cuenca presenta una escala predominantemente horizontal, la Catedral Nueva
resalta en forma emergente sobre las otras volumetrías y siluetas de la ciudad.
Sin temor a equivocarse se puede decir que es la Iglesia Mayor de
Cuenca, no sólo en el plano religioso sino también en el plano arquitectónico y
artístico.
La Fachada: La estructura de la fachada tiene una vibración equilibrada
referida a la combinación de macizos y perforaciones. El vano mayor es el de la
puerta principal ornamentada con columnas y anillos concéntricos abocinados de
evocación románica, mientras que las otras perforaciones no tienen una gran
dimensión.
- Catedral Vieja
La Iglesia más antigua, se construyó apenas 10 años después de la
fundación española de la ciudad. Para levantar el edificio el cabildo reunió
fondos y dirigió los trabajos. Piedras labradas traídas de las ruinas de la
incásica tomebamba, sirvieron para los cimientos y las bases de los muros.
La actual iglesia nació con la fundación oficial española el 12 de Abril
de 1557. Junto con el cabildo, la gobernación, la cárcel, carnicería, la casa
de fundación, el hospital y los solares repartidos a los primeros vecinos, la
iglesia y el cementerio, constituyeron la traza primitiva de concepción
renacentista europea.
- Pumapungo
Está ubicado en el Centro Histórico de Cuenca y contiene vestigios de la
antigua ciudad inca de Tomebamba. Fundada por Túpac Yupanqui tras su victoria
contra los cañaris, esta urbe está considerada como cuna de su hijo
Huayna-Cápac y un sitio sagrado en el que se levantaron palacios y templos
admirables.
En su interior se hallaban los centros ceremoniales el Templo del Sol y
el convento de las Vírgenes del Sol. Es el más grande conjunto de vestigios
arqueológicos después de Ingapirca y representa una fusión de las culturas inca
y cañari. Tomebamba fue destruida por la guerra interna entre los que
aspirantes al trono; Atahualpa y Huáscar.
Los españoles usaron piedras de los templos y edificaciones para las
iglesias y viviendas de la ciudad. En 1981, el Banco Central del Ecuador
adquiere los terrenos e inicia un proceso de reconstrucción. Desde entonces, el
Parque Arqueológico Pumapungo, destinado al enriquecimiento cultural, ha
abierto sus puertas todos los días desde las 8h00 hasta las 19h00.
El lugar constituye no sólo un Parque Arqueológico sino que también es
un centro etnobotánico y zoológico, donde se aprecian los cimientos de los
cuarteles y edificios de Tomebamba. En sus jardines, se cultivan casi diez mil
plantas de 400 especies y se conservan numerosas aves nativas rescatadas del
tráfico y que representan animales sagrados de las culturas cañari e inca.
Los vestigios, restaurados como en los tiempos del incario, están conformados
por terrazas escalonadas, donde se cultivan productos relacionados con el culto
al Sol y la ascensión espiritual.
Bajo el complejo existe un túnel de más de treinta metros de largo, usado
como necrópolis y que representa el inframundo, hogar de divinidades y
ancestros. El centro del parque está constituido por un gran canal de riego y
un baño destinado a la purificación. Además, el visitante puede acceder al
museo etnográfico y detenerse en el estudio de los orígenes de las culturas
ecuatorianas.
- Rio Tarqui
Mide aproximadamente 4 Km, de ancho tiene 9,3 m. El color de sus aguas
son verdes por abundancia de algas adheridas a las piedras que recubren el
fondo.
Su fauna es muy escasa a excepción de algunas aves que vuelan alrededor
de éste. En cuanto a la flora, ésta es la típica de la región, es decir,
formada por eucalipto, sauce, kikuyo, maíz, etc.
- Rio Yanucay
Mide aproximadamente 4 Km., su ancho aproximado es de 14 m. El color de
sus aguas es verde, debido a la abundancia de algas adheridas a piedras y rocas
que recubren el fondo.
Su fauna es muy escasa a excepción de algunas aves que rodean el sector,
y animales domésticos de ganado vacuno. En cuanto a flora, existen especies
tales como eucalipto, sauce, sauco, penco blanco, kikuyo, maíz, zambo y ortiga.
- El Museo de las Conceptas
El Monasterio de la Congregación de las madres Conceptas es el más
antiguo claustro religioso de la ciudad; fue construido en 1559, dos años
después que Cuenca fuese inaugurada. Se puede afirmar que prácticamente nació
con ella. Al inicio, la casona en donde se estableció el claustro procedía de
una dote entregada por jóvenes aspirantes como una donación a la comunidad
religiosa. La Iglesia conventual empezó a ser erigida entre 1668 y 1729, y las
edificaciones añadidas posteriormente registran intervenciones desde 1800 hasta
los primeros años del siglo XX.
La instalación de un Museo se concreta gracias a la intervención del
Banco Central, la restauración de todo el edificio tomó tres años y en ella se
procuró conservar los diseños originales e incluso se utilizaron los mismos
materiales de construcción. En esta época también se inició el escogimiento y
documentación de las piezas que forman parte del museo. Las más antiguas se
remontan a casi cuatrocientos años de antigüedad. Fue abierto al público 3 de
noviembre de 1986, con 18 salas de exposición permanentes.
En la planta baja y a manera de introducción al público se halla una
sala donde se muestran los aspectos más relevantes de la historia del
Monasterio y de la comunidad. En otras salas, se privilegian los datos que
reúnen la cotidianidad del convento.
Al continuar el recorrido hacia la planta alta, se pueden observar
piezas de arte entre las que se muestran esculturas policromadas que datan de
la época colonial hasta la republicana. El tema religioso se manifiesta en una
enorme variedad de Cristos, Marías y Santos además de un cuantioso patrimonio
en retablos, arte costumbrista y miniaturas. Las pinturas coloniales fueron
creadas en una extensa gama de materiales que van desde tela, madera, latón
hasta mármol. En cuanto al arte en madera, el mobiliario más notable procede de
Europa y se combina con varios arcones tallados en la ciudad. Entre sus
curiosidades, el museo conserva juguetes de la época colonial quelas
postulantes llevaban consigo al unirse a la orden.
- Rio Tomebamba
El río Tomebamba y el Barranco como elementos geográficos marcaron el
carácter indeleble de la ciudad histórica. A mas del patrimonio urbano, el
Barranco contiene alrededor de 120 estructuras arquitectónicas, protegidas como
bienes de la ciudad por las autoridades correspondientes.
Es el entorno simbólico mas importante de la ciudad. Se confunde en
unidad de acto los elementos formales, naturales y culturales, los visuales y
los funcionales, en una suerte de crisol urbano de profunda significación
colectiva.
- Iglesia de Santo Domingo
La construcción de la iglesia se la realizó por espacio de unos veinte
años, y fue concluida en 1926. Es considerada como la segunda iglesia de la
ciudad por su altura y presencia exterior. Destacan en su fachada las dos
torres gemelas de ladrillo, de unos cuarenta metros de altura.
El interior se divide en tres amplias naves, separadas por pilares de
madera. Tanto el altar mayor, como los laterales son tallados en mármol. La iglesia se dedicó a la Virgen del Rosario,
"La Morenica", que fue declarada patrona de la Provincia del Azuay en
1936.
En su decoración interior se pueden encontrar 15 lienzos de "los
Misterios del Rosario", que datan del siglo XVIII
Santuario de San Francisco El Padre Julio María Matovelle fundador de la
Congregación de los Oblatos en Cuenca y sus religiosos, llegan con su devoción
a Azogues, en donde deciden levantar una capilla en honor a María Santísima de
la Nube cuyo asentamiento se precisó en la colina denominada el Calvario. Desde
el año de 1912 el Padre Provincial de Franciscanos Fray José María Aguirre, y
siendo Obispo de Cuenca Monseñor Manuel Pólit Laso, planifican la llegada de
los primeros franciscanos a la ciudad de Azogues, entre los que constan los
Sacerdotes Fr. Santiago Gómez, Fr. José M. Idígoras y el hermano Elías Quintuña
que fue el propagador de la devoción a la Santísima Virgen de la Nube. Desde su
misma llegada, los Franciscanos comenzaron la construcción del templo dedicado
a la Madre de Dios, y el convento para la vivienda de los Frailes. La
construcción se la realizó con piedra labrada que le da una estructura
formidable y lo que más llama la atención es el juego simétrico de gradas
(escaleras) que sirven de acceso al templo. La magnifica obra fue concluida 52
años después.
El origen de la devoción a la Virgen de la Nube se remota al año 1696,
cuando en Quito se encontraba enfermó el Obispo Sancho de Andrade y Figueroa.
Se relata que, gracias a la fe y a las oraciones de los fieles por la salud del
Obispo, hace su aparición en el Cielo entre Guápulo y el Quinche la imagen del
la Virgen María posando en una nube blanca.
Desde entonces, el pueblo católico del Ecuador rinde su tributo de amor
a María, con la advocación de Virgen de la Nube. Este homenaje se cumple al
iniciar el año; concretamente, cada primero de Enero en el que miles de
creyentes del país y aún del exterior llegan a la ciudad de Azogues para
venerar y participar de todos los actos preparados por los Franciscanos, entre
los que se destaca la procesión, que a más de ser un acto de fe, se ha
convertido en un fantástico atractivo turístico de propios y visitantes.
- Parque Abdón Calderón
Es el principal de Cuenca. En sus bancas la gente se reúne para
conversar y cargarse de la tranquilidad que emana de cada uno de sus rincones.
En sus alrededores se ubican la Catedral Vieja y la Catedral Nueva, además del
Municipio. En el centro de la plaza se encuentra el héroe del mismo nombre,
elaborado por Carlos Mayer, alrededor del monumento encontramos 8 pinos que
fueron traídos desde Chile por el presidente Luis Cordero.
La plaza central es la más antigua. Referencia urbana de los pueblos del
mundo. Lo primero que hizo el español Gil Ramírez Dávalos el 12 de abril de
1557 al fundar Cuenca fue posesionarse del lote de terreno al que llamó Plaza pública, en cuyo ensayo centro plantó su espada, una
cruz mando a levantar la horca, símbolos de la autoridad real, religiosa y de
la justicia.
En torno a ese espacio se organizo
la ciudad que al comenzar
el siglo XXI tiene decenas de parques
y plazas, pero ninguna con la jerarquía de la primera, la mayor de todas, la más importante, impregnada de valor histórico y escenario de los
acontecimientos transcendentales en la vida de la ciudad. Se había llamado también Plaza Armas porque allí
cumplían ceremonias militares en
las fechas cívicas, para rendir homenaje a la ciudad y,
también en ella de ajusticiaba a los
condenados por los tribunales .
En la época colonial
el parque tenia una pila centro, con escudillas de mármol rodeada por
jardines. Era la principal ornamentación del lugar hasta las dos primeras décadas del
siglo XX. La pileta está hoy en los predios de la Universidad de Cuenca.
Con el triunfo del liberalismo, el gobierno de Eloy Alfaro dispuso que
la Plaza Pública o Plaza de Armas llevase el nombre de Luis Vargas Torres, considerando que “es un deber de los
pueblos, cultos deben honrar la memoria
de los ciudadanos sacrificados en pro de la libertad de la Patria”,
El decreto firmado el 2 de septiembre de 1895 por José Luis Alfaro ,
directo de la Guerra en las provincias
del sur y Manuel Serrano, General
jefe de Operaciones de la
División vencedora en
Portete de, señalaba: Desde hay la Plaza de Armas esta Ciudad, llevará el nombre de Plaza
de Armas Torres, en memoria de que en
ella fue sacrificado este heroico Mártir del liberalismo.
Al parecer el mandato liberal no tuvo aceptación pública en la ciudad
conservadora, católica y conventual de
del siglo XX, pues el nombre de Vargas Torres no acabó por desplazar al de Plaza de Armas como
seguía llamado. En 1920 fue
remodelado y se le otorga el nombre
del parque Abdón Calderón.
- Iglesia de San Sebastián
De esta iglesia se conoce, según documentos del siglo XVI, que
constituía una ermita que se encontraba bajo la advocación de dos santos: San
Fabián y San Sebastián. Con el pasar del tiempo primó el nombre del segundo
santo, que fue nombrado patrón jurado y tutelar de la peste. Tiene una hermosa
puerta de acceso labrada en madera y una cúpula y torre solitarias que coronan
el lado derecho. Junto a la iglesia se levanta la tradicional y venerada Cruz
de San Sebastián, que fue colocada durante la época de la colonia para fomentar
el cristianismo e indicaba la salida hacia el oeste de la ciudad.
- Iglesia de San Blas
Esta iglesia fue, por casi 4 siglos el límite oriental de la pequeña
ciudad de Cuenca, San Blas, es el único templo cuencano construido en forma de
una perfecta cruz latina. Su construcción se remonta al último tercio del siglo
XVI. Para su construcción, también se utilizaron piedras de los destruidos
edificios de Tomebamba. Tiene en sus cimientos piedras incaicas de lo que fuera
la ciudad de Tomebamba. Está edificada en forma de una cruz latina y su
construcción data del último tercio del siglo XVI. Existe en su interior un
bello altar elaborado con mármol. San Blas es considerado como el Santo Patrono
de los males de la garganta y de las enfermedades en general.
- Museo de Arte Moderno
La casa donde funciona el Museo Municipal de Arte Moderno, pertenece a
la arquitectura regional antigua de tipo institucional. Exteriormente la
arquitectura tiene un tratamiento de volúmenes sencillos, sin pretensiones
monumentales y de ornamentación. Prima el sentido horizontal de los planos de
la fachada, acentuado por la presencia de largas cubiertas de teja con
pendientes resueltas a cuatro aguas.
Es importante señalar la distribución rítmica de las ventanas de las dos
fachadas.
Sutilmente, esa horizontabilidad que prima en la directriz de la
arquitectura, es rota por la verticabilidad del elemento puerta-principal, que
a su vez coincide con el volumen alto de la sala principal de uso múltiple del
museo.
- Gastronomía
El maíz es uno de los alimentos más tradicionales dentro de la familia
campesina ecuatoriana. Cocinar el maíz es parte del ritual de unión de las
personas, los hijos e hijas llegan por la tarde y comparten esta actividad con
la familia.
Para muchos campesinos la planta de maíz es un ser viviente, humanizado:
el tallo representa el cuerpo, la flor es la cabeza, las hojas son los brazos y
los pies están cerca de la raíz. Asimismo, el choclo significa la wawa (huahua)
o hijo, los nudos de la caña representan la edad, también se considera símbolo
de feminidad, de la productividad de la tierra y abundancia. Hoy en día es muy
frecuente ver en los ceremoniales y rituales colectivos de agradecimiento a la
madre tierra la permanente presencia del maíz, en mazorca o desgranado. Es tradicional
también en las fiestas de varios sectores de Azuay premiar a la mejor
producción de maíz al escoger a la mejor mazorca del año.
Por esta razón, el mote pillo es un plato tradicional y con importancia
ancestral para la provincia al ser preparado a base del maíz. La gastronomía
serrana ecuatoriana tiene al mote como uno de sus elementos principales para
gran parte de platos. El consumo y gusto desarrollado por el maíz se rememora
desde tiempos pre-colombinos, cuando gran parte de la dieta de los indígenas se
relacionaba con el maíz. Hoy en día, la costumbre y el gusto adquirido por el
mote es aún muy importante entre gran parte de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario