martes, 1 de marzo de 2016

CIUDAD AMBATO

AMBATO 


  • Localización:


El cantón Ambato se encuentra en la provincia de Tungurahua, es conocido y caracterizado por el espíritu laborioso y emprendedor de su gente, la fecundidad de sus huertos y cultivos, la historia y permanencia de su cultura y tradiciones, y su paisaje embelezado por montañas y colinas cuya variedad de ecosistemas crean un horizonte natural inconfundible. La ciudad está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. A 2 577 msnm, goza de un clima templado y suave que varía entre los 14ºC y los 19ºC.
  • Fundación:


El 12 de Noviembre de 1820, la ciudad se une al movimiento libertario, declarando en esta fecha su independencia.
Posteriormente, la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, la designó cantón de la provincia de Chimborazo, condición que mantuvo hasta el 3 de julio de 1860, en que se creó la provincia de Ambato, que al año siguiente fue bautizada definitivamente con el nombre del volcán que la caracteriza, Tungurahua. Se designó entonces a la ciudad de Ambato como su capital.
El 5 de agosto de 1949, la ciudad nuevamente fue víctima del fatal terremoto que destruyó casi completamente la zona. Poco a poco Ambato fue reconstruido gracias a la fortaleza de sus pobladores que erigieron la ciudad pero con un estilo modernista que en la actualidad alberga pequeños fragmentos de historia.
Ambato se ha distinguido a lo largo del tiempo y hasta la actualidad por la laboriosidad y el talento de sus pobladores, quienes han convertido a este cantón en una tierra fructífera y de constante movimiento comercial y productivo.  Su producción industrial se basa en los textiles, flores, conservas de frutas, artículos de piel y caucho.
Su prodigioso clima y la riqueza del suelo que cubre al cantón permiten que año tras año sus huertos se llenen del color y el aroma de duraznos, manzanas, peras, claudias, y capulíes, lo cual justifica el calificativo de “Tierra de las Flores y las Frutas”. Estos productos se complementan con otros de igual importancia tales como cereales y toda clase de verduras que son comercializadas especialmente durante los días de feria, lunes y viernes, en el centro de la ciudad.
  • Nombre significativo:


Su nombre proviene de HAMBATO ó JAMBACHO que significa renacuajo o sapo de color verde y negro que fue abundante y habitó en toda la zona. El significado de su nombre ha sido enriquecido además gracias a las versiones dadas por historiadores quienes afirman que el origen del nombre Ambato proviene de la palabra Quitché HAMBATO que significa “playa fértil y fortificada” debido a que el grupo primitivo Cara Quitché estuvo asentado a orillas del río Ambato que actualmente atraviesa la ciudad.

Llamada " la ciudad Jardín del Ecuador ", "la ciudad de las flores y las frutas" y " la ciudad de los Tres Juanes " debido a tres famosos intelectuales ecuatorianos que nacieron allí. Juan Leon Mera fue un escritor y poeta, muy famoso por ser el autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador. Juan Montalvo, otro famoso escritor a quien muchos han llamado el "Cervantes de Sudamérica". Juan Benigno Vela era un profesor de renombre y el campeón de la juventud del país. Los tres Juanes tuvieron un profundo impacto en el desarrollo intelectual del Ecuador y ayudaron al inicio de la herencia cultural que continúa hasta hoy en Ambato.
Ambato es conocida por la producción de duraznos (melocotones), manzanas, uvas, peras, naranjas, y fresas. Granos, caña de azúcar, y verduras también son cultivadas. Las industrias locales producen textiles, harina, frutas enlatadas, mercadería de cuero, caucho, vino, y muebles. El General Antonio José de Sucre ganó allí una importante batalla durante la guerra de independencia contra España.
  • Atractivos:
    • Edificio del Instituto Técnico Superior Bolívar
El Museo del ITS Bolívar inició en el año de 1920 con la adquisición de una colección de 200 ejemplares de zoología a personas ambateñas aficionadas a esta actividad. Poco a poco se ha ido enriqueciendo gracias a las donaciones y recolección de piezas de todo tipo realizadas por su personal. Actualmente el museo se divide en 8 áreas temáticas, estas son:
Numismática: Existen monedas de 80 países del mundo, 26 medallas conmemorativas del Ecuador y billetes de 34 países. Además una importante colección histórica de monedas de nuestro país, así, 156 monedas del siglo XIX, 132 del siglo XX y 2 macuquinas del siglo XVI.
Fotografía: El museo cuenta con 94 fotografías tomadas a principios del siglo XX por Don Luis A. Martínez y Don Nicolás Martínez exclusivamente de paisajes del Ecuador.
Zoología: Esta es el área de mayor tamaño dentro del museo y una de las más llamativas por la  gran cantidad de especies disecadas que alberga, mismas que pertenecen a todos los ecosistemas ecuatorianos. Entre ellas podemos citar las del páramo como los venados, cóndores y cervicabras; las de clima cálido como los tapires, cuchuchos, raposas, capibaras, guantas, guatusas, etc.; las de clima tropical entre las que se destacan las boas, lagartos, caimanes, y tigrillos;  así como también las de ambientes marinos y; finalmente las de las Islas Galápagos, todas ellas junto a una amplísima gama de especies de aves que habitan en todo el territorio de nuestro país.  Dichas especies se encuentran ubicadas en distintos dioramas de acuerdo a su hábitat. Cabe recalcar que existen 5 ejemplares de exhibición que no forman parte de esta fauna, entre ellos un elefante.
Botánica: En esta sección se puede observar un corte del primer eucalipto sembrado en el Ecuador en 1865, así como plantas medicinales de la Provincia del Tungurahua.
Petrografía: Existen varias rocas y minerales clasificados así como muestras de mármoles de las provincias de Azuay, Loja y Chimborazo. La pieza más representativa en esta área es un meteorito de 192 Kg. de peso hallado en la carretera de Pisayambo en el cantón Píllaro.
Etnografía: Aquí se exhiben varios instrumentos musicales indígenas ecuatorianos, así como atuendos de danzantes de la provincia de Tungurahua y una muestra de la vestimenta de distintas etnias de la amazonía tales como la Huaorani, Zápara, Kichwa, Cofán, shuar y Achuar.
Arqueología: Se pueden observar piezas de cerámica de las culturas Cotocollao, Puruhá; Cosanga – Píllaro e Inca.
Anatomía: Esta área es netamente educativa, entre otras cosas se pueden apreciar muestras óseas humanas y un esqueleto completo.
    • Iglesia de Santa Faz (La Providencia)


Tiene un estilo gótico por lo que ha sido declarada  Patrimonio Cultural de la ciudad, fue destruida parcialmente en 1949, fue restaurada respetando su diseño original, para beneplácito de propios y extraños. Se puede observar la torre localizada en la parte central frontal, y es una estructura totalmente de piedra.
    • Iglesia de Santo Domingo


Es un santuario perteneciente a la Comunidad Dominica de Ambato. Fue inaugurada en 1952, de estilo gótico, el pretil completamente elaborado en piedra, la fachada de la iglesia presenta 2 torres y en la mitad de estas la imagen de Santo Domingo.

    • Parque Cevallos
Llamado antiguamente Plaza de San Bartolomé o Plaza 10 de Agosto. Fue la segunda plaza que se construyó, en el año de 1940 su construcción como parque culminó y recuerda al historiador Pedro Fermín Cevallos. Por lo que en el centro del parque existe un monumento en honor a este ilustre ambateño.
Este Parque contrasta con la Iglesia de Santa Faz y la estructura antigua del Instituto Superior Bolívar. Tiene un área aproximadamente de 400 metros cuadrados.
Este Parque presenta especies ornamentales como es el caso de la Araucaria (Araucaria sp.) Palma de jardín (Chamaerops humilis) cepillo (Callistemon sp), cholan (Tecoma stans), entre otras.

    • Parque 12 de Noviembre
Este parque conmemora a la batalla del 12 de noviembre de 1820 que los patriotas ambateños libraron en pro de la Independencia española. En esta fecha los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las fuerzas del Crnel. Fominaya acantonadas en dicha plaza. Héroes de esa gloriosa jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, José Suárez, José Gavilanes, Cipriano Delgado, Mariano Egüez, Gaspar Gonzáles, Manuel Anda, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera.
En honor a este memorable acontecimiento en la ciudad existe este parque, actualmente restaurado y remodelado para satisfacción de propios y extraños que cuenta con 24 columnas de piedra complementadas por arcos dorados que contienen los nombres de los 24 hombres y mujeres que participaron en la lucha de la independencia de 1820.
Existen vistosos jardines, un monumento que representa la luz de la victoria independentista, un pequeño centro de información que está por ser inaugurado y elegantes piletas con abundante agua

    • Capilla de la Medalla Milagrosa
Esta imponente construcción de estilo neogótico edificado alrededor de 1900, la sobriedad de sus formas y la imponencia de sus proporciones la constituyen en verdadera joya arquitectónica de la ciudad, por lo que forma parte del Patrimonio Cultural de Ambato.
La historia de esta capilla data cuando el presidente Gabriel García Moreno, en su afán para moralizar la sociedad ecuatoriana, y debido a su espíritu altruista, trajo el 8 de septiembre de 1870  a las congregaciones de los padres lazaristas y de las Hijas de la Caridad, orden fundada por San Vicente de Paúl en el siglo XVII. Estas congregaciones se hicieron cargo de los hospitales populares del Ecuador.
A finales del siglo pasado en el sitio donde actualmente se halla la capilla de la Medalla  Milagrosa, estaba edificada la iglesia de San Francisco; este templo formaba parte del antiguo hospital de Ambato, en donde estaban congregadas las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La construcción del templo de la Medalla Milagrosa se inició en mayo de 1902 y se concluyó en 1920. Probablemente este templo fue el primero que edificó el padre Pedro Brüning, pues llegó al Ecuador en 1899. En la construcción de este templo intervino la ciudadanía, especialmente con aportes de los devotos de Ambato y Guayaquil. Parte de la obra fue financiada por la misma comunidad, a través de la venta de los nichos en la bóveda, a personas pudientes de la localidad. La construcción se la ejecutó de acuerdo a las posibilidades económicas y se la ejecutó en 450 semanas de trabajo (18 años). La Inauguración y bendición de la capilla se efectuó el 27 de Abril de 1920.
El terremoto de Ambato, del 5 de Agosto de 1949, trajo repercusiones graves para la ciudad; sin embargo la capilla se vio afectada mínimamente, y llama la atención puesto que la Matriz, la Iglesia de Santo Domingo y la Gobernación se fueron abajo. Esto demuestra claramente que el padre Brüning conocía su profesión ya que la capilla tiene un buen planteamiento estructural y constructivo, que le permitió resistir el terremoto.
El Banco Central del Ecuador restauró esta capilla en febrero de 1984. Actualmente existe también la sacristía donde se encuentra la Imagen de San Gonzalo que según los fieles es el defensor de la justicia.

    •  Parque Juan Montalvo
Este es uno de los sitios principales de la ciudad de Ambato, siguiendo la arquitectura ibérica que se impuso en América. El sitio lleva el nombre del escritor ambateño Juan Montalvo.
El parque fue construido a partir de 1905 en el lugar que ocupaba la Plaza Mayor o Plaza Matriz con un importante aporte del Gobierno de Eloy Alfaro. El diseño general del Parque fue realizado por el Arquitecto Pedro Durini y la construcción estuvo a cargo del señor Alfonso Troya.
Se destaca también la efigie de Montalvo, con la musa de los mitos griegos. El monumento colocado en la mitad del Parque fue diseñado en Italia por Pietro Capurro y tiene dos hermosas y majestuosas figuras: la estatua en bronce de don Juan Montalvo y la figura en mármol de Carrara del genio de Montalvo. El pedestal fue construido de mármol bardiglio (azul), su inauguración se llevó a cabo en junio de 1911. Este monumento perenniza la imagen del “Cervantes de América” ejemplo de lucha contra las tiranías, ejemplo a su trayectoria política, su ideal revolucionario y liberal.
Su entorno está decorado por figuras hechas de ciprés que cubren sitios de descanso y brindan un ambiente sombrío y tranquilo a los visitantes que llegan hasta aquí para disfrutar de un momento de encuentro con viejos y grandes amigos.
Los jardines se revisten con palmas y árboles de la fragante magnolia (Magnolia grandiflora). El parque es cerrado por un elegante cerramiento de piedra que alberga 8 puertas de acceso.
Museo mausoleo Juan Montalvo
La casa confeccionada con anchos muros y distinguidos portones, como era característica de la época, fue hospedaje de militares, políticos y amigos del padre y hermanos mayores de Don Juan Montalvo. Fue la casa en la que nació y vivió el mejor exponente de las letras latinoamericanas del siglo XIX.
La residencia permanece en poder de los Montalvo hasta 1880 en que se vende al Sr. José Rumazo. A la muerte de éste, pasa a poder de su viuda la Sra. Eloísa Colina. En 1897, el General Eloy Alfaro mediante decreto, dispone que “se adquiera la casa en que nació el insigne escritor Don Juan Montalvo para ser destinada a un plantel de educación”. La resistencia de la Señora Colina para entregarla, lleva a un juicio que dura hasta 1926. En 1927, el Consejo Municipal de Ambato toma posesión de la vivienda destinándola primero a Museo y luego a Biblioteca de “Autores Nacionales”,(en el dato original consta como Biblioteca de Autores Latinoamericanos) prestando sus servicios hasta 1984, año en el que bajo la Administración del Alcalde Señor Galo Vela Álvarez y con el apoyo del Banco Central, se procede a restaurar la casa, reconstrucción que dura hasta 1988 en que se reabre convertida en un Museo que contiene los más importantes pasajes de la vida y obra del Cervantes Americano.

    • Iglesia La Catedral
La iglesia de la Catedral constituye una majestuosa edificación de estilo moderno que fue construida para remplazar a la antigua Iglesia Matriz de Ambato, seriamente afectada por el terremoto de Agosto de 1949. Esta fue terminada e inaugurada el 12 de Diciembre de 1954.
Está fabricada de hormigón armado, mármol, grandes portones de madera tallada, pretil totalmente de color blanco, con un alto campanario junto al que se levanta una enorme cúpula y gradas de piedra tallada.
Su interior exhibe grandes vitrales multicolores que representan a los apóstoles y uno en especial, incluye a una persona indígena a los pies de María mostrando así la influencia de la religión católica sobre el mundo andino. Existen además cuadros tallados en madera que reviven el vía crusis de Jesús. La iglesia posee varios retablos elaborados en su totalidad de madera así como también imágenes que pertenecían a la antigua Iglesia Matriz, entre ellas la del Sagrado Corazón de Jesús, San Juan Bautista, Virgen de Dolores, Señor de la Columna y Virgen Inmaculada. La mesa del altar de mármol y piedra corresponden a restos de la antigua iglesia.
Actualmente la Iglesia se encuentra completamente restaurada y remodelada, se elaboraron pinturas artísticas sobre el techo de la cúpula que muestran la belleza del paisaje de la provincia incluyendo a las tres montañas más importantes que pueden ser vistas diariamente, el Tungurahua, Carihuairazo y Chimborazo.
Un momento especial para este templo se produce el día de Acción de gracias, durante la fiesta de las Flores y las Frutas, hecho que se da lugar el día sábado de carnaval. Su atrio es cubierto con diseños muy bien elaborado a base de pan, flores, frutos y semillas en señal de agradecimiento a Jesús por el fruto de nuestra tierra recibido durante todo el año, por la mañana se realiza una celebración que reúne a cientos de católicos que acuden al sitio para participar en el acto.
La antigua Iglesia Matriz, localizada donde hoy se encuentra La Catedral, fue construida a mediados del siglo XIX en base a piedra volcánica.  Esta construcción posbarroca fue demolida totalmente por el terremoto de mayo de 1949, sepultando a cientos de feligreses que se hallaban en su interior en la hora de misa.

    • La Casa del Portal
Este maravilloso sitio es un espacio de reflexión, y  conocimiento para el pueblo ambateño por lo que es destinado a constituirse en el centro cultural y museo de la Provincia de Tungurahua.
Este es uno de los pocos vestigios de la época pasada de la populosa ciudad de Ambato. Se encuentra junto al parque Montalvo. Aunque se terminó de construir en 1900, es parte de lo que se ha denominado como estilo republicano, presente en muchas de las ciudades del Ecuador. Sin embargo, al ser uno de los pocos recuerdos del pasado ambateño, el Portal ha sido declarado como Patrimonio Cultural.
Desde aquí es posible mirar la imponente cúpula de La Catedral. En el Portal también existen esporádicas ventas populares y los tradicionales boleadores. Caminar por este sitio es evocar el esplendor de otra época.
Existe 5 salas:
-          Sala Arqueológica: con muestras de los periodos Formativo, Paleoindio y Desarrollo Regional.
-          Dos salas para exposiciones de pintura en Óleo y Serranía de Luis A. Martínez.
-          Sala de pinturas volcánicas
-          Sala de arte mestizo.
Además en el patio central existen varias fotografías del Ambato antiguo.

    • Edificio de la Gobernación
La construcción de este edificio se inicia en enero de 1920 y se concluye el 23 de octubre de 1926. En el año de 1949 la edificación fue destruida parcialmente por el terremoto y su reconstrucción fue inaugurada el 12 de noviembre de 1951.
Esta edificación está construida con piedra labrada en forma de bloques de similar tamaño. Las gradas de su ingreso son también hechas en piedra y presenta forma convexa.
Las ventanas en las tres plantas del edificio son de madera, el edificio de la gobernación es considerada una  joya arquitectónica por su concepción y sus detalles constructivos.

    • Quinta de Juan León Mera
La Quinta de Juan León Mera  tiene un típico estilo español, la construcción data del año 1874, con una extensión de 5 hectáreas, declarada Patrimonio Histórico Nacional. Tiene como atractivo no solamente la estructura arquitectónica, sino también el maravilloso entorno botánico con 200 especies vegetales entre nativas e introducidas y otras endémicas, únicas en Latinoamérica.
Entre los gruesos muros de adobe y bahareque se conservan los recuerdos, manuscritos, pinturas y fotografías del insigne novelista Juan León Mera que hablan de su gran amor por el arte y la patria al legarnos para la posteridad el símbolo de nacionalidad Ecuatoriana, el Himno Nacional.
En cada rincón de la quinta podemos encontrar letreros interpretativos con frases y poemas de Juan León Mera, también existen letreros con los órdenes, familias y especies de flora que se encuentran en el lugar.
En esta quinta sobresalen también grandes árboles de cedro, palma, coco chileno y eucalipto.

    • Jardín Botánico Atocha – La Liria
El Jardín Botánico Atocha – La Liria constituye una verdadera reserva de especies florísticas de la provincia y el refugio de más de 200 especies de plantas superiores que se incluyen en 151 géneros y 79 familias botánicas en su mayoría nativas del ecosistema de Matorral Seco propio de los Valles interandinos de nuestro país, se han registrado además 7 especies florísticas endémicas de la zona. La característica más importante del entorno se manifiesta en la presencia de un ecosistema propio desarrollado por la presencia del río, la quebrada y abundantes especies botánicas, lo que permite observar una secuencia importante de escenarios paisajísticos.  
Su superficie está comprendida por 14 hectáreas asentadas sobre las propiedades que pertenecían a las familias Martínez – Holguín y Mera quienes fueron adquirieron estos terrenos desde el año de 1846 con el fin de crear una reserva botánica que refleje su amor por la naturaleza y la investigación científica.
Es así que en 1849 el Dr. Nicolás Martínez, al tener amistad con el entonces Presidente Sr. Gabriel García Moreno, plantó en este sitio el primer eucalipto del Ecuador. Poco a poco este centro botánico fue creciendo y almacenando cientos de otras especies botánicas propias y foráneas que crearon rincones y paisajes muy acogedores en los que se refugió e inspiró el ilustre Sr. Juan León Mera durante sus 63 años de vida.
Justamente por su gran importancia histórica y natural este sitio actualmente está siendo completamente restaurado por el I. Municipio de Ambato junto al apoyo del FONSAL. Su extensión estará comprendida por 5 tipos diferentes de agrupaciones de plantas que representaran a diferentes jardines del mundo, 5 jardines temáticos, una zona de especies de cactus, área de cultivos y huertos andinos, zona de bosque nativo y páramo, zona de bosque montano bajo, un jardín del agua, un centro de educación ambiental, un vivero e invernadero de propagación de orquídeas, camineras muy bien señalizadas, una torre de observación, restaurante, tienda de souvenir, una estación del tren, caballerizas, un puente colgante sobre la Quebrada Los Gallinazos, parqueadero, entre otras cosas.

    • Quinta de Montalvo
La Quinta de Juan Montalvo tiene aproximadamente 200 años de existencia y cuenta actualmente con una hectárea de extensión.
Dentro de este sitio se encuentra la casa que perteneció a este ilustre escritor. En su interior se han  adecuado 3 salas que exhiben los mobiliarios de la época así como objetos importantes entre los que se destacan un piano, la cama, cuadros y cartas de uno de los más grandes escritores de nuestra ciudad y el país.
En la parte exterior existe una pileta llamada “de los deseos” ubicada en un pequeño rincón de la Quinta que adorna sus jardines y entorno. En el lugar se respira un ambiente de paz y tranquilidad rodeada de árboles y varios letreros interpretativos con frases célebres de Juan Montalvo. Este fue uno de los lugares más queridos del Cervantes de América.

    • Monumento a la Primera Imprenta
En la loma del cerro Santa Elena, está el monumento en honor a la primera Imprenta que fue traída hasta Ambato desde Europa en el año 1755. Fue la primera ciudad del Ecuador en instalar la imprenta, transformándose éste en el medio más eficaz para el progreso de nuestro pueblo. En lo referente a la historia de este hecho se conoce que los padres jesuitas Tomás Nieto Polo y José Magueri fueron quienes trajeron a este artefacto con el nombre de “Imprenta de la Compañía de Jesús”. Este acontecimiento permitió el desarrollo del periodismo en Ambato. En el año de 1825 el gobierno hizo editaren nuestra ciudad “El Convencional del Ecuador”, semanario oficial con resúmenes de las actas de la Convención Nacional, éste fue el primer periódico de la provincia.
El monumento original en homenaje a la Primera Imprenta se encuentra ubicado en el mismo lugar donde funcionó, la Plaza de la iglesia de La medalla Milagrosa.
El actual monumento que rememora este hecho está confeccionado de láminas de aluminio que conforman seis columnas triangulares juntas entre sí, representan el espíritu leal de los ambateños por la cultura y difusión. Este es uno de los mejores miradores de la ciudad de Ambato.
La planificación corrió a cargo del Arq. Hernán Darquea en diciembre de 1979, y la financiación del Banco Central del Ecuador. Este proyecto fue inicialmente concebido para adecuar a la zona con la construcción de una concha acústica y una serie de facilidades turísticas que lamentablemente aún no han sido realizadas.

    • Quisapincha
La Provincia del Tungurahua posee una gran tradición en lo que se refiere a sus curtiembres y cueros.  Quisapincha, población situada en una meseta al oeste de la capital provincial es un ejemplo de ello, el 10 por ciento de su población se dedica a la fabricación de de chompas, bolsos, carteras, gorras, guantes y otros artículos con este material, se lo hace en talleres especializados en corte, costura, acabado y comercialización.
Aproximadamente hace 20 años inició esta actividad en la localidad a partir de la necesidad de personas oriundas de ciudades como Tulcán por adquirir prendas de cuero.
Actualmente el comercio en el centro de la comunidad se ha incrementado potencialmente especialmente durante las ferias y fines de semana cuando llegan hasta aquí personas de todas las ciudades del país para adquirir las auténticas joyas textiles hechas por las hábiles manos de los artesanos empleando cuero de vaca y vaquilla.
En este lugar se encuentra prendas a todo precio, todo depende de la calidad, modelo y tamaño. Las chompas por ejemplo, cuestan desde 15 hasta 120 dólares. Las gorras entre 5 a 15 dólares. Hay carteras de 10 a 15 dólares, llaveros de 0,50 dólares, y en fin diferentes precios. Todos de cuero y buena calidad, así lo certifican algunos de los clientes quienes ha convertido en toda una tradición adquirir chompas y otras prendas en esta comunidad.

    • Fiesta de las Flores y de las Frutas
La conocida y mencionada Fiesta de las Flores y las Frutas se realiza en nuestra ciudad desde el  mes de febrero del año de 1951. Su origen inicia dos años más tarde del terremoto que afectó gravemente a Ambato como signo de fortaleza, esperanza y alegría de sus pobladores que soñaban con días mejores. Posteriormente y buscando erradicar definitivamente la costumbre de jugar con agua para celebrar el carnaval, en 1962 se hizo coincidir las fiestas con dicho evento.
Constituye una de las mejores expresiones artístico – culturales del centro del país que concentra expresiones culturales, música, colores y sobre todo mucho entusiasmo.
La Fiesta de las Flores y Frutas reúne una gran variedad de eventos, todos ellos con mucho colorido. Inicia con el “Pregón de Fiestas” donde desfilan niños y jóvenes de las escuelas y colegios de Ambato junto a las candidatas que aspiran al Reinado. La elección de la Reina es uno de los eventos sobresalientes donde cientos de personas se dan cita para presenciarlo.
La Bendición de las Frutas y el Pan se da lugar el día sábado en el atrio de la Catedral donde se coloca una verdadera obra de arte hecha con semillas, pan, flores y frutos naturales, esto como demostración de agradecimiento a la naturaleza, a la tierra y a Dios por la prodigiosa fertilidad del suelo ambateño.
El Desfile de la confraternidad se realiza el día domingo de carnaval por las Avenidas Cevallos y Bolívar,  una gran gama de colores y sonidos se manifiestan en cada una de sus comparsas y carros alegóricos también adornados con flores y frutas cuyos diseños muestran siempre la alegría y amistad de nuestra gente, grupos de música y danzas del cantón, la provincia, el país y el mundo se dan cita en este renombrado acto.
Paralelamente a estos acontecimientos se realizan ferias florales, artesanales e industriales y exposiciones artísticas (escultura, pintura, danza y música).
Los barrios de la ciudad organizan alegres bailes con la presencia de orquestas de todo el país.
El día lunes de carnaval por la noche se realiza la denominada “Ronda nocturnal” en la cual la luz domina las calles principales del centro de la ciudad, zanqueros y malabaristas juegan con fuego a la par del color y sonido de los juegos artificiales. Las Reinas de la ciudad, instituciones y barrios desfilan en carros alegóricos llenos de luz.
Las fiestas concluyen con la popular competencia de coches de madera que refleja la emoción y riesgo de quienes desean el primer lugar.
  • Gastronomía de la ciudad de Ambato


La gastronomía ambateña reúne una serie de platos típicos muy característicos de la ciudad que son reconocidos por su tradición a nivel nacional.
En el Mercado de Ambato y en las picanterías se expende más típico y popular de esta ciudad: los llapingachos con chorizo. El llapingacho es la tradicional tortilla de papa que aquí lleva queso y cebollas y que se fríe en manteca de cerdo, se acompaña del chorizo- del cual se dice que no hay nada igual- es la tripa del cerdo rellena con carne de cerdo, cebolla paiteña, cebolla blanca, ajos, perejil, culantro, sal, pimienta, comino y achiote; para servir el plato se complementa con lechuga, remolacha, aguacates y huevo frito Se los puede degustar junto a un refrescante jugo de frutas preparado en el mismo lugar.
En Ficoa los cuyes y conejos son el principal atractivo y punto de visita gastronómico, estos son asados a la vista del público en cada uno de los locales donde se los prepara, lo cual llama mucho la atención de los visitantes. Se los sirve acompañados de papas cocinadas y salsa de maní.
Atocha por otro lado es conocida por la tradicional colada morada que es preparada en pequeñas casas frente al parque central donde existen también hornos de leña que dan un delicioso sabor a  empanadas y pan. A lo largo de la avenida principal y en los alrededores del parque se concentran también, especialmente los fines de semana varios puestos de expendio de la tradicional bebida junto a las deliciosas empanadas de viento o también llamados pasteles hechos con harina de trigo y rellenos con queso o carne molida.  La colada morada es elaborada con harina negra de maíz negra, diferentes tipos de frutas como mora, babaco, piña, frutilla, mortiño, pimienta dulce y aromatizada con hierbas como la hoja de naranja y sangorache.
Las exquisitas tortillas de maíz son también conocidas como las tortillas de nylon por su frágil contextura. Son elaboradas con harina de maíz y en algunos casos rellenas de papa. Para su preparación se usan los tiestos de barro vidriado.


fiesta de las frutas y de las flores

No hay comentarios:

Publicar un comentario